Goldsmith, Williams y los otros

Tomando como punto de partida La guerra de las galaxias (1977), de George Lucas, asistimos a un apasionado recorrido por la década de los 80, la época gloriosa del sinfonismo musical gracias al éxito de John Williams y de su «eterno rival» Jerry Goldsmith. Una selección que explica perfectamente el subtítulo del libro: Las grandes bandas sonoras sinfónicas de los años 80.
La pasión que desprende José Belón en su texto (por cierto, colaborador de la revista Encadenados con algunos amplios artículos sobre bandas sonoras) es la clave para disfrutar de su particular selección y de unos análisis concisos, pero suficientemente amplios para contagiar ese amor por las bandas sonoras sinfónicas al lector.
Y si el lector es de los que se inició en el coleccionismo de bandas sonoras con los dos protagonistas elegidos por Belón, el disfrute es total. Sin ir más lejos, este cronista recuerda que sus primeros casetes con música de cine fueron, allá por los 70: La profecía, de Goldsmith, y Star Wars, de Williams. Sin comentarios.
Un disfrute selectivo, cierto: no pretende repasar los grandes títulos de los 80 (en realidad recorre 17 años: desde 1977 a 1993); que no elige las músicas más premiadas (muchas veces ni reconocidas por el público ni los premios); en realidad es una selección particular donde cada año, tras un repaso a los premios y éxitos, centra su selección en la música sinfónica… en su particular selección de las que considera dignas de recordar.
Una selección en la que predomina el cine fantástico de Goldsmith, seguido muy de cerca por el de aventuras a cargo de Williams y, ocasionalmente, bandas sonoras de James Horner, Michael Kamen, John Barry, Basil Poledouris, Alex North, Danny Elfman, John Morris, David Shire y algunos otros autores que brillaron en aquella época con la música concebida para la orquesta sinfónica… aunque en ocasiones fuera acompañada de coros o de sintetizadores.
Porque el resto de bandas sonoras de la época no son la materia de este breve estudio, si acaso son citadas como motivo de agravio para premios como el Oscar, capaz de llevárselo Giorgio Moroder (El expreso de medianoche), Michael Gore (Fama) y otros autores cuyas partituras hoy nos parecen absolutamente trasnochadas… mientras los títulos sinfónicos propuestos por el autor continúan funcionando dentro y fuera de las películas para las que fueron concebidas.
Algunos descubrimientos
Aunque cualquier lector puede tener tu propia selección de títulos sinfónicos de cada año, el hecho de que José Belón no realice amplios listados permite que se concentre en apenas media docena de títulos por año. A veces elige menos, incluso solo uno en el 92: Instinto básico, de Goldsmith; y dos en el 91: JFK y Hook, ambas de Williams.
Esta concentración le permite ofrecer al lector algunos datos de la película, apuntes sobre al autor de la partitura y una serie de comentarios que dirigen al lector/oyente a la hora de descubrir los elementos más atractivos de cada banda sonora. Un análisis exento en general de tecnicismos, fácil de seguir y de utilizar como guía para escuchar la música.
Entre los descubrimientos, Belón cita habitualmente algunas fuentes reincidentes a la hora de plantear las bandas sonoras Goldsmith, Williams y los otros, o incluso advierte motivos y notas que han reutilizado en algunos temas musicales concretos. Casi siempre las fuentes son las mismas: Stravinsky, Shostakovich, Ravel, Wagner, Berlioz, Tchaikovsky…
Y así, el lector (que puede aprovechar para escuchar tal o cual tema mientras saborea el libro) descubre curiosidades como la desagradable sorpresa de Las brujas de Eastwick para Williams: «John Williams aceptó escribir la partitura de este film inclasificable y peculiar que fue dirigido por George Miller, un director que estaba embelesado con el Nessun Dorma del Turandot pucciniano. Tanto le gustaba el aria que decidió ponerlo justo donde iba el mejor y más bello tema de la composición de Williams, en la escena en el salón de baile, echando a perder el efecto logrado por Williams».
En el otro lado de la balanza, la austeridad de la edición: se echan a faltar ilustraciones de los títulos citados y una maquetación algo más elegante, un problema habitual con las autoediciones como la que comentamos, debida a Amazon e impresa en Italia… aunque estas carencias técnicas permiten un precio realmente asequible: apenas diez euros por un trabajo tan apasionado.
Un libro ideal para ir leyendo mientras escuchamos una amplia selección de bandas sonoras sinfónicas.
Escribe Mr. Kaplan
Sinfonías fantásticas | José Belón de Cisneros | 114 páginas | Amazon, febrero, 2023 | ISBN 979-8376156483 | 10.40 euros
Artículos de José Belón en Encadenados:
François Truffaut, la música y el cine
Cumbres borrascosas, banda sonora de Alfred Newman
Danny Elfman & Tim Burton: 1885-2004
Oz, un mundo fantástico
La música de las películas de Ray Harryhausen
