En la década de los 50 del pasado siglo poco a poco fue cristalizando, entre los historiadores del cine, la necesidad, cada vez más imperiosa, de contar con catálogos fiables de la producción cinematográfica de los distintos países, que estuvieran exentos de los errores que tradicionalmente se arrastraban, de un lado a otro, en las distintas historias del cine.
Y, así, desde mediados de la década siguiente, empezaron a aparecer diversos repertorios filmográficos, verdaderos catálogos de los cines nacionales, que nacían con la voluntad de ser una obra definitiva, por estar realizados a partir de las fuentes primarias, como son las propias películas, los archivos documentales de cada país, la prensa del momento, etc.
Muchas de estas obras se han convertido en documentos imprescindibles para el estudio de dichas cinematografías, constituyendo obras de referencia para estudiosos, historiadores e investigadores.
Concretándonos al período mudo, podemos destacar, por ejemplo, las que recopilan el cine alemán, Deutsche stummfilme (Deutsche Kinemathek, Berlín), cuyos nueve volúmenes, más dos auxiliares, se editan de
El cine francés, Catalogue des films français de long métrage. Films de fiction 1919-1929.
Incluso en España, país poco propenso a este tipo de trabajos,
A lo largo de esta serie, dedicada a estos Catálogos nacionales del cine mudo, iremos reseñando la mayor parte de ellos.
Para empezar hemos elegido una cinematografía lejana y desconocida para nosotros, aunque tiene una enorme importancia económica, industrial y social, como es la de India.
Cine mudo hindú, 1912-1934
Suresh Chabria (ed.): Light of
Contenido
Foreword (Suresh Chabria); Acknowledgements (Suresh Chabria); Before our eyes: A short history of
Este catálogo se publicó, en 1994, por el XIII Pordenone Silent Film Festival, con motivo de la retrospectiva sobre cine mudo indio, que se celebró del 8 al 15 de Octubre de ese año, y en el que se proyectaron 26 películas de dicha nacionalidad, coordinado por Paolo Cherchi Usai, de
En este libro se recogen, además de unos esclarecedores artículos sobre este cine, las fichas de más de 1300 películas mudas indias, realizadas en ese país de
(*) Con este artículo continuamos la recuperación de los textos publicados por nuestro compañero y amigo José Luis Martínez Montalbán en su sección dedicada al cine mudo. Un proyecto personal al que dedicó muchos años de su vida. Sirva esta recuperación como homenaje a su incansable labor de documentación de la historia del cine.