Festivales de cine mudo en España

Published on:

uncastilloDado el olvido en que vive el cine mudo en España, resulta sorprendente encontrar certámenes cinematográficos centrados en este tipo de cine.

Damos ahora noticia de los dos que sabemos que existen en nuestro país, para, próximamente, hablar de los que se celebran en Europa.

Este pasado año, 2010, se han celebrado las XI Jornadas de Cine Mudo de Uncastillo y la VIII Semana de Cine Mudo de Pamplona.

Las Jornadas de Cine Mudo de Uncastillo (Zaragoza), nacen en el año 2000, cuando la asociación cultural La Lonjeta, decide realizar un homenaje a Inocencia Alcubierre, actriz cinematográfica natural de esa localidad, con una serie de actos que se desarrollan a lo largo del mes de agosto.

En los mismos figuran, entre otros, una exposición sobre la actriz, con fotografías, carteles, recortes de prensa, etc., la proyección de varias de las películas en las que intervino, la conferencia de Ramón Perdiguer El cine mudo en España, y la edición del libro Homenaje a Inocencia Alcubierre. Una estrella fugaz, escrito por Pilar Giménez Aísa.

El éxito alcanzado por estos actos lleva a La Lonjeta a continuar con el proyecto, en agosto de 2001, ahora ya bajo el epígrafe Jornadas de Cine Mudo de Uncastillo.

Esta segunda edición está dedicada a Margarita Xirgu actriz del silencio, con actos similares a los del año anterior, editándose el libro correspondiente, con textos de Miquel Porter i Moix y Antonina Rodrigo.

Este año pasado, del 18 al 20 de junio, se han celebrado las XI Jornadas, de las que se puede tener información en la web municipal de Uncastillo. También hay amplia documentación en el blog de Antón Castro.

Por su parte la VIII Semana de Cine Mudo de Pamplona, organizada por el Ateneo Navarro, celebró sus sesiones del 20 al 23 de diciembre de 2010. Están organizadas por la asociación Amigos de los Cines Saide a los que se puede acceder a través de su página de Facebook.

En la última edición se presentaron entre otras El pirata negro (Albert Parker, 1926), con Douglas Fairbanks de protagonista y la música en directo del pianista Josetxo Fernández de Ortega.

También se proyectó, como cierre de la semana, La huelga de Eisenstein (1924), con música en directo a cargo de Filadelfia.

Escribe José Luis Martínez Montalbán

pirata_negro la_huelga