Sidney Poitier (1927-2022)

Published on:

In memoriam

sidney-poitier-0En fechas recientes varios intérpretes ineludiblemente vinculados al mundo del cine y hoy en cierta medida olvidados, han fallecido. Es el caso de grandes actores como Sidney Poitier, William Hurt, Mónica Vitti o el director Peter Bogdanovich, que nos han dejado en las primeras semanas de este año 2022. En su momento, cada uno de ellos alcanzó grandes éxitos de crítica y público; sus magníficos trabajos han dejado huella en la historia del cine.

En este artículo quiero rendir un homenaje personal a Sidney Poitier. Un actor y también ocasional director que participó en un considerable número de películas exitosas a lo largo de la segunda parte del siglo XX; pero que también debe ser destacado por otras facetas de su trayectoria, fundamentalmente sus reivindicaciones a favor de la igualdad racial, en un periodo especialmente conflictivo en la sociedad estadounidense.

Hijo de padres bahameños, Sidney Poitier nació durante una visita de estos a Miami en el año 1927, adquiriendo de este modo la doble ciudadanía estadounidense y bahameña (británica en ese momento por ser colonia inglesa). A los quince años se trasladó a Miami para vivir con su hermano. Con diecisiete años se marchó a Nueva York, donde trabajó en diferentes empleos, entre ellos como lavaplatos. A pesar de criarse en una familia católica, se convirtió en agnóstico.

En 1943 se alistó en el ejercito de los Estados Unidos. Después de esta experiencia, se unió al American Negro Theatre, un grupo inspirado en la Unidad Negra del Federal Theatre Project en Harlem, orientado hacia la defensa de los intereses de los afroamericanos.

Sidney Poitier debutó en Broadway en el año 1946, interpretando una versión de Lysistrata representada por afroamericanos. Su buena presencia (1,89 m. de estatura) y sus modales refinados le facilitaron el acceso al mundo del cine.

Su primer largometraje de ficción fue Un rayo de luz, película dirigida por Joseph L. Mankiewicz en 1950, que lo eligió, a pesar de no tener apenas experiencia cinematográfica. A partir de ese momento, es un actor escogido por grandes directores. Así ocurre con Richard Brooks (Semilla de maldad, 1955; Sangre sobre la tierra, 1956); Raoul Walsh (La esclava libre, 1957); Stanley Kramer (Fugitivos, 1958) y Otto Preminger (Porgy and Bess, 1959), lo que le lleva a obtener un reconocimiento internacional.

En la década de los sesenta desarrolla una gran actividad, interviniendo en películas relevantes: Un lunar en el sol (A Raisin in the Sun, Daniel Petrie, 1960), Un día volveré (Martin Ritt, 1961), La clave de la cuestión (H. Cornfield, 1962), Los lirios del valle (Ralph Nelson, 1963), con la que consigue un Oscar, convirtiéndose en el primer actor afroamericano en ganar un Oscar como protagonista.

Otros títulos destacables son: Estado de alarma (James B. Harris, 1965), La vida vale más (Sidney Pollack), Un retazo de azul (Green), Duelo en Diablo (Nelson, 1966), Rebelión en las aulas (To Sir, With Love, James Clavell, 1967), En el calor de la noche (Norman Jewison, 1967), Adivina quién viene esta noche (Stanley Kramer, 1967), El hombre perdido (Alan Arthur, 1969) y Ahora me llaman Mr. Tibbs (Gordon Douglas, 1970).

En paralelo también desarrolló una sólida carrera en el teatro. Poitier se constituyó en un símbolo como referente en la lucha por la igualdad y por los derechos civiles para la comunidad negra.

sidney-poitier-rebelion

En el año 1967 protagonizó tres películas que por diferentes razones me impactaron personalmente: Rebelión en las aulas, En el calor de la noche y Adivina quién viene a cenar. Sus temáticas: la importancia de la enseñanza, la denuncia de la violencia racial y la problemática de las relaciones interraciales. El abordaje de estas temáticas, en los filmes citados, me influyeron en la manera de valorarlas en ese momento de mi vida.

Rebelión en las aulas es una película de producción británica, dirigida por James Clavell y basada en la novela To Sir, with love, de E. R. Braithwaithe. El argumento se desarrolla en torno a las relaciones sociales e interraciales en un instituto público de un barrio de clase baja del East End de Londres. Sidney Poitier interpreta a un ingeniero de raza negra en paro (Mark Thackeray), que encuentra trabajo como profesor en el centro educativo, asumiendo la docencia de un grupo de estudiantes conflictivos.

Al principio Mark intenta ganarse su confianza utilizando métodos tradicionales, pero al fracasar no se desanima, buscando nuevas estrategias educativas. Debo reconocer que la película me ayudó en ese momento a elegir mi opción profesional, como docente.

La película tuvo un estimable éxito comercial. La canción principal de la película, To Sir, with love, interpretada por la cantante Lulu, alcanzó un gran éxito y fue considerada canción del año según la revista Billboard.

Cabe señalar que bastantes años después, se realizó una secuela para la televisión: To Sir, with Love II, dirigida por Peter Bogdanovich; fue estrenada en 1996, con Sidney Poitier retomando su papel como profesor.

sidney-poitier-en-el-calor

En el calor de la noche, es hoy un clásico indiscutible de la historia del cine. Dirigida por Norman Jewison, obtuvo cinco Oscar. Basada en una novela de John Ball, la historia se centra en la investigación para esclarecer el asesinato de un empresario en un pequeño pueblo de Mississippi.

El miembro del FBI Virgil Tibbs (Sidney Poitier), se incorpora a la investigación como especialista en homicidios. Durante su estancia en la localidad no solo tendrá que resolver las dificultades para descubrir al verdadero culpable del crimen, sino que tendrá que enfrentarse a una actitud racista por parte de los miembros de la comunidad, y de manera especial del jefe de policía Gillespie (Rod Steiger).

Sidney Poitier, encarna a un policía educado e inteligente que pondrá en evidencia los inoperantes métodos de Gillespie y su grupo de agentes. A pesar de todas las dificultades, el tosco jefe de policía acabará cediendo ante la coherente y firme actitud del policía negro.

Se trata de un rol que Poitier asumió en muchos de sus filmes, convirtiéndose en un referente icónico para la lucha contra la lacra del racismo en Estados Unidos.

sidney-poitier-adivina

Adivina quién viene esta noche, es una película que, como las anteriormente comentadas, se estrenó en 1967. Dirigida por Stanley Kramer, se trata de una comedia dramática que plantea la problemática de las relaciones interraciales.

Una joven de familia acomodada (Katharine Houghton) regresa a su casa, después de unas vacaciones en Hawai, llega acompañada de su novio para presentárselo a sus padres (Spencer Tracy y Katharine Hepburn) un joven médico negro (Sidney Poitier), anunciando su intención de casarse con él. La joven ha sido educada por sus padres de un modo liberal y cree que casarse con una persona de raza negra no representa un problema.

Sin embargo, su compañero es consciente de que una relación de este tipo es susceptible de generar conflictos. Y efectivamente, sus padres, a pesar de ser personas de ideas liberales, sufren un shock con una propuesta tan inesperada. De manera especial, el padre teme que un matrimonio interracial conlleve problemas para su hija.

Se trata del último film que interpretaron juntos Spencer Tracy y Katharine Hepburn, siendo ella la que obtuvo uno de los dos Oscar que recibió la película. Puede verse como un alegato contra el racismo, brillantemente interpretado, aunque algo ambiguo en su mensaje de corte liberal.

En 1997, Sidney Poitier fue nombrado Embajador de Bahamas en Japón. Además, fue Embajador de Bahamas por la Unesco. En 2002 fue galardonado por la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de Hollywood con un Oscar honorífico. Falleció el 6 de enero de 2022, a los 94 años, en Bahamas.

Escribe Juan de Pablos Pons 

sidney-poitier-000