Entrevista a Abel Ferrara

Published on:

A propósito del documental Turn in the Wound

Con motivo del estreno en Europa del documental Turn in the Wound, hablamos con Abel Ferrara, su realizador. Turn in the Wound fusiona performance, poesía y música de Patti Smith con las vivencias de aquellos que se ven inmersos en la guerra, más concreto en la guerra de Ucrania.

Ferrara es un realizador intuitivo y de carácter. Sus expresiones y gestos dan vida a la entrevista, aportándole un sentido que se pierde al trasladarla a texto. Aunque el documental Turn in the Wound no obtuviera demasiado eco y pudiera parecer formalmente algo aleatorio, tuve la oportunidad de preguntarle precisamente sobre los aspectos que más me llamaron la atención, como su trabajo relacionado con Patti Smith y Jonas Mekas, así como sobre aquellos aspectos que no me convencían del todo.

Ferrara aclaró durante la entrevista la razón de realizar su documental de esa manera. Turn in the Wound es, en gran medida, un reflejo del propio Ferrara. Es importante resaltar esto porque la mezcla estética y poética entre las actuaciones de Smith y las escenas en Ucrania, así como algunos cambios en la narración y focalización de la cámara fueron considerados en determinados momentos algo ofensivos por una parte del público y la crítica. Sin embargo, lo que Ferrara explica durante la entrevista tiene importancia: no solo habla del desgarro de la guerra, sino también del proceso creativo, de la naturaleza intrínseca del material fílmico, de su expresividad y del poder y la verdad que encierra.

¿Cómo conoció a Patti Smith y comenzó con el proyecto?

Patti es un ícono. No la conocía personalmente, aunque sabía todo sobre ella. Mi esposa era su mayor fan y Stephan Crasneanscki (1) es un amigo nuestro, él es diseñador de sonido y también trabaja con nosotros. Stephan diseñó e hizo ese espectáculo que Patti solía hacer de poesía, recitando a Artaud, Daumal y Rimbaud (2) con todas esas imágenes que iban por detrás.  Así que ellos tenían ese espectáculo y estábamos filmando la preparación para el documental, y también otras cosas.

Así que, él me la presentó. Y cuando la conocí, nos sentamos, hablamos y quise hacer algo con ella. Empezamos así, y ella estaba de acuerdo, dándonos ese hermoso acceso a su proceso creativo, para poder filmarla de cerca, para estar realmente en sintonía con ella y su trabajo.

Es hermoso el momento cuando Patti Smith habla sobre el sueño de Jimi Hendrix. ¿Puede contarnos un poco más sobre ello? (3)

Es simplemente hermosa la forma en que ella lo describe todo. Y piensas, que lo consiguió de la fuente directa. ¿Entiendes a lo que me refiero? Ella está hablando con una persona y, eso es todo, así es como lo cuenta. Podrías hacer eso con lo que Hendrix soñaba, o podríamos matarnos los unos a los otros. Puedes juntar a todos y tocar música y fluir con ello, con esa gran fuerza vital, o puedes estar en ese mismo campo, y tú en un lado y yo en el otro y nos volamos los sesos. Y esa es la película, ¿verdad?

¿Por qué combinar a Patti Smith y la guerra de Ucrania en un mismo proyecto?

Porque cuando conocí a Patti estábamos filmando esas cosas, y luego también decidí ir a Ucrania. Desde la pandemia estuvimos trabajando a distancia. Así que, en mi casa, tengo una hermosa habitación donde vamos editando las cosas de Patti Smith con el material que estamos filmando. Ni siquiera estamos pensando en lo que vamos a hacer con eso. No hay una película preplanificada. No sabemos a dónde vamos a llevarlo. Nada está organizado. No está financiado, simplemente vamos y lo hacemos.

Estalla la guerra en Ucrania, que está cerca. Estoy en Roma. Tenemos amigos que son de Ucrania. La madre de mi hijo es del Este, de Moldavia. Conocemos a algunos de los chicos allí, algunos de los cineastas allí, y simplemente dije: hombre, quiero ir allí. No sé por qué. No sé de dónde vienen estas ideas. Simplemente, vamos y lo hacemos.

¿Por qué Patti Smith y por qué ellos? Esto no estaba originalmente combinado. No lo sabíamos. No dije: voy a hacer una película que sea épica. ¿Entiendes? Solo tenía el impulso de filmar a Patti Smith y lo hicimos. Solo tenía el impulso de ir a Ucraina. Estaba en medio de la filmación de otra película y también preparando otra. Sencillamente estaba haciendo lo mío. Y en esa sala surgió de manera natural.

Si estás editando algo por la mañana, y otra cosa por la noche, surgen estas cosas. Y estas cosas comenzaron a tener vida propia, y comencé a seguirlas, sin ningún objetivo final. No hay fecha de lanzamiento. No estoy pensando en nada de eso, solo me dije: ¡esto está funcionando!, es bueno, probémoslo, consigamos metraje real, volvamos allí a hablar con Zelenski. Volvamos a hablar con los chicos que lucharon en estas malditas batallas que estamos viendo, y así es como emerge el proyecto.

Seguro que debió obtener mucho material. ¿Cuál fue el criterio para seleccionarlo y editarlo?

El metraje nos habla. ¿Sabes? Lo pones o lo sitúas en un cierto punto. Una vez que logras encontrar el flujo de todo, las tomas que pertenecen a la película simplemente exigen estar ahí. Fue Miguel Ángel quien dijo: toma la estatua, cualquier cosa que no sea La Pietá, ¡quítalo! (4). Entonces, estás mirando las cosas, y las cosas que no pertenecen, simplemente se van. Así que lo que queda es la película. ¿Entiendes?

Un documental que ha sido recibido de forma desigual en distintos festivales.

Sí…

Pero no estás de acuerdo…

Sí, sí, pero a veces usted muestra elementos en la película… y es como si no les prestara atención, o prestara más atención a otros elementos que se encuentran lejos del testimonio…

Sí. ¿De qué manera? ¿Recuerdas algo específico?

Cuando están entrevistando a una mujer y está dando su testimonio, y de repente, pasa alguien en bicicleta y la cámara se aleja, dejando de lado a la mujer y lo que está diciendo…

Sí. Porque, estábamos allí y estás viendo que los elementos decían eso…

…parece que olvide momentáneamente a la mujer y…

No, no es olvido, tú estás viendo los subtítulos. Sé cómo va a realizarse la película, no se va a hacer en Ucrania, va a tener subtítulos. Entonces esto cambia la perspectiva…

Ya veo…

Tienes que imaginarte dónde van esos subtítulos. Así que ahora quieres captar el sentimiento de las personas y todo lo que les rodea. Como ese tipo solo, parado en el estacionamiento, mirando al chico que está hablando. Es una toma loca, pero cada rostro cuenta una historia. Cada persona, como esa mujer simplemente llevando ese cubo de agua a través de la puerta, y él la está mirando en ese momento, la conoce. Ella se da la vuelta y mira para ver qué está pasando. Pero la forma en que ella camina, la forma en que ella está… ¡ese es el lugar!, pero no creo que me esté apartando de lo que él estaba diciendo porque ese es el lugar donde lo dijo.

Un sacerdote de allí y otro más fueron asesinados, y lo estamos diciendo sobre esta valla, y este césped con esta mujer allá atrás. Entonces, no es que me aleje de él, de su primer plano. Es que esa línea es más poderosa porque se cómo leer ese libro, se cómo va a realizarse la película.

Esa manera que tiene usted de mostrar las cosas me resultaba a veces estar relacionada con el estilo de Jonas Mekas…

¿Jonas Mekas? Bueno, él es nuestro maestro, así es como se hacen las películas. Él es increíble, él era más que un amigo. Todas nuestras películas están en su lugar, quiero decir, en los archivos cinematográficos (5). Él era una luz guía, realmente era grandioso y todo el tiempo cien por cien solidario. Pero no era solo eso, amábamos la forma en que era la persona, ¿sabes? Filmaba todo como si no estuvieras haciendo una película, sino como si estuvieras documentando tu existencia.

Un documental con los medios de comunicación, la música y la guerra como protagonistas.

Usted ha hablado con muchas personas y, como dice, cada persona es una historia. Cuando se marchó de Ucrania, ¿sintió que ellos iban a resistir y ganar?

Sí. No había duda. Ellos tienen claro quién es el enemigo y cuál es la situación. No están atrapados en las tonterías del New York Times. No están atrapados en toda esta historia y la historia del maldito tratado de la OTAN y sus acuerdos. Ellos son quienes son y van a defenderlo. Saben que tienen que luchar, al menos las personas que conocí. Esos chicos estaban hablando, y tenían claro lo que hacían. Claro, puedes discutir esto, puedes debatirlo, pero ellos eran los que estaban allí afuera con las armas. Ellos son los que están luchando. Así que, a ellos es a quienes estoy escuchando.

Hay un momento en el documental que muestra la entrevista que dio en la televisión nacional de Ucrania. Usted comentaba que no entendía el mundo de ahora, ¿puede comentar algo más sobre esto?  

¿De dónde viene el mal? Esa es la cuestión. ¿De dónde viene esta urgencia? Estás viendo que, si no es esta guerra, es otra guerra o es lo que sea, pero de alguna manera estamos en el medio de algo como, si de lo que se tratara fuera de cuántas armas les vamos a dar y de hacer negocio de esto. No es una conversación de paz, es simplemente barbarie total. ¿Y de dónde viene eso? Trato de conectarme… ¿sabes? puedo enojarme, puedo llegar a la violencia, pero luego llegas al siguiente paso del asesinato y luego a la matanza industrializada. Y una vez que la caja de Pandora está abierta, es demencial, no la vas a cerrar.

Y ahí es donde estamos ahora. ¿Hacia dónde vamos? ¿Una repetición de la Segunda Guerra Mundial? ¿Es eso lo que se necesita? Quiero decir, ¿qué se necesita? ¿Necesitas una masacre? ¿Necesitas que otros 75 millones de personas tengan que morir para que se quiten de su maldita… ¿entiendes lo que quiero decir? Soy optimista, pero es un momento duro para ser optimista.

¿Cuál fue la situación más desafiante para usted y su equipo?

No estábamos en una zona de guerra, más bien estábamos en un lugar como este. Sí, pero también debes tener cuidado. Los drones vienen, te dan señales de alarma aérea. Yo estaba más preocupado por no ser envenenado por el otro lado en el hotel porque el día que estuvimos allí envenenaron a la esposa del tipo de los servicios secretos, la chica más famosa de allí, pero esto es lo que hacemos.  

En realidad, es lo opuesto: todo es una oportunidad. Sí, claro que te preocupas, pero estamos filmando, hablando con la gente, estamos descubriendo, aprendiendo, ¡estamos viviendo! Es como todo lo bueno. Es un momento hermoso, como lo que dicen los marines estadounidenses: no hay problemas, sólo son oportunidades.

Una amplia entrevista a Abel Ferrara en el festival de Berlín, con motivo de la presentación de su documental sobre Patti Smith y la guerra de Ucrania.

¿Fue fácil acercarse a Zelenski?

Bueno, el vicepresidente fue uno de los tipos que nos llevó allí y él hablaba con todo el mundo. Fuimos la primera vez, pero no pudo ser. Luego juntamos gran parte de la película y se la mostramos a su gente, y cuando vieron la película, dijeron: sí, Zelenski hablará. Pero hasta el último minuto no lo sabíamos. Así que estábamos en una habitación como esta, esperando. Llegó como una hora tarde, pero vino, y cumplió, al igual que lo hizo con todas las otras personas.

Ellos tienen una perspectiva clara. La historia es real y la perspectiva es real. La guerra sitúa a todos, es el único beneficio. No hay terreno inseguro o incierto. Está claro que estás sobreviviendo, y tu perspectiva está clara para ti. ¿Sabes? las películas son agradables, son hermosas cuando la gente cuenta su historia. Son hermosas solo por el hecho de escuchar a las personas hablar, y básicamente de eso se trata nuestro documental. Cuando simplemente escuchas a alguien y luego lo pones en una gran pantalla, y lo editas, el poder de eso, de simplemente un ser humano expresándose

Ese es un gran poder, pero tienes que respetar y amar ese poder, y lo opuesto a ese poder es lo que está sucediendo, ya sabes, están bombardeando todo el continente, que es de lo que estos tipos están hablando y lo que están haciendo, y al otro lado está la expresión, y Patti está honrando la expresión de estos chicos que solo eran chicos que escribían poesía, cuando estaban en algún momento de sus vidas, y les está honrando, y está honrando sus muertes.

No sé si esa parte está en el documental, pero es como cuando Zelenski estaba hablando y dijo: «estos tipos ni siquiera le dicen a la familia que sus chicos están muertos, cuando los soldados mueren allí» (6). ¿Sabes a lo que me refiero? Ellos no están honrando a los muertos. Cada vida cuenta, esa es la cuestión. La vida es un regalo, es algo sagrado, y si rompes ese pacto, y la vida de alguien no significa nada, entonces estás jodido. Es bárbaro. Ni siquiera eres un animal, porque los animales no hacen eso. ¿Sabes a lo que me refiero? Eres como…no sé ni lo que eres.

Lamentablemente, también tenemos el conflicto en Gaza, ¿cree que, de alguna manera, estamos olvidando a Ucrania? ¿Tiene planes de ir a Gaza también?

No, no planeo ir a Gaza ahora mismo, pero es una posibilidad. Nadie va a olvidar a Ucrania. Las personas que más cuentan ya están allí. Ellas van a luchar y a defender su propio destino. Eso es lo que está pasando en Israel, Palestina, Gaza, Cisjordania. Todo el asunto de la frontera con Jordania es una maldita pesadilla, es decir, no puedes comprenderlo, ni siquiera puedes concebir una solución.

No está en la película, pero Zelenski, que es judío, al preguntarle sus muchachos sobre esa cuestión, él no dudó: «Dos estados, es la única jugada posible allí». Le pregunté: «¿Vosotros negociáis con el otro lado?». Y él dijo: «Sí, todos están negociando constantemente». Luego, Zelenski dijo que la única solución es formar dos estados, pero: ¿quién va a negociar eso? Él dijo: «Toda esta gente va a negociar», pero esa es su posición.

Patti Smith en concierto.
Patti Smith en concierto.

Cuando vi su película me acordé mucho de la primera película que vi de Jonas Mekas, y también aparecía Patti Smith. Era sobre el proceso de muerte de Allen Ginsberg. De esto ya hace casi 30 años. Mekas estaba allí grabando solo con su pequeña cámara de video, también Patti (7).

¿Ella estaba en la proyección?

Sí, la recuerdo…

¡Guau, es una locura…!

No tienen quizá mucho que ver, pero vi una conexión entre ambas películas…

Gracias.

Usted muestra imágenes impactantes de muerte: ¿cree que los medios en general, las televisiones, están tratando de limpiar la situación? Porque esas imágenes no se ven en la TV.

Sí, pero todo está siendo filmado. Cuando estábamos en Vietnam, y crecimos durante la guerra de Vietnam, todo eso estaba en la televisión. ¿Sabes?, justo en tu cara. Y dejaron de hacerlo, el ejército estadounidense ya no envía cámaras. En Vietnam había cámaras. También había chicos que trabajaron para mí. Eran cineastas, operadores de cámara. El ejército tenía también sus operadores y esa cosa estaba en la televisión. Después de eso, dejaron de hacerlo.  

Nadie nunca ve lo que es la guerra ahora en TV. Lo que está pasando en Gaza, no lo estás viendo, pero todo el mundo tiene los teléfonos; entonces esas imágenes están ahí fuera, excepto que lo estamos haciendo en las películas. Es el poder de lo que todos estamos haciendo:  Tú eres periodista de cine, nosotros, cineastas. Es todo lo mismo: hay un poder en el proceso, hay un poder en estar en una sala, viendo eso en una pantalla grande, con el sonido retumbando, y todos sentados a tu alrededor.

Una imagen que podría tener un significado en un lugar tiene un significado diferente en la sala, pero su verdad no cambia: alguien disparó a un pobre niño en su bicicleta, y su perro va a quedarse allí. Lloras por eso. ¿Ese perro le está esperando? No, ese perro sabe que está muerto, lo sabe, ese perro está protegiendo el cuerpo, y va a quedarse sentado y tembloroso.

Es una maldita pesadilla, no sé a dónde va a llegar eso. ¿Cómo asimilarlo? Cuando obtienes estos informes de lo que realmente sucedió, lo sabes, y ese ataque en octubre… Y sabes que todo empeorará. Ahora mismo estamos como en una maldita montaña rusa cayendo en el peor círculo de la imaginación de Dante. Ellos lo describieron todo en la película. Ahora tienen que vivir con ello, y todos esos niños también, y puedes protegerlos, pero no puedes proteger a los niños de tu propio miedo, o de tu propia pesadilla.

Mi hija está en esa película, ella es la rubia que va por detrás, entre bastidores, y están preocupados por ella, y la están cuidando. Patty está cuidando de su hija, tienes eso y esa es la vida. Luego, el otro lado es la muerte, y es demasiado, es una jodida locura.

Escribe Laura Bondía

Abel Ferrara.

Notas:

  1. Crasneanscki es un artista sonoro y músico francés residente en Nueva York. Es el fundador del colectivo artístico SoundWalk Collective.
  2. Se trata de Evidence, una instalación sonora y visual que recorre las obras de Arthur Rimbaud, Antonin Artaud y René Daumal que se expuso también entre el 20 de octubre del 2022 y el 6 de marzo del 2023 en el centro Pompidou de París.
  3. Esto se recoge también en el libro Éramos unos niños, de Smith, en donde ella relata cómo en la fiesta de inauguración del estudio modernísimo que Hendrix había construido «pasó un ratito conmigo en la escalera y me contó lo que proyectaba hacer con el estudio. Soñaba con reunir a músicos de todo el mundo en Woodstock. Se sentarían en círculo en un campo y tocarían sin parar. No importaba qué melodía, en qué tono o con qué ritmo. Seguirían tocando pese a la disonancia hasta encontrar un lenguaje común. Al final, grabarían aquel lenguaje abstracto universal de la música en su nuevo estudio. El lenguaje de la paz. ¿Te va?”. Me iba»(Éramos unos niños, Barcelona2012, Ed. Lumen, colección: Lumen 60,p. 210 en su versión digital).
  4. Miguel Ángel Buonarroti trabajaba con la idea de que dentro de cada bloque de mármol había figuras atrapadas, esperando a ser liberadas. Creía que su misión como artista era liberar esas almas y permitir que salieran a la luz. Esta visión de su proceso creativo es la que atrae tanto a Ferrara. El material que sobra ya sea del mármol o de la película hay que quitarlo.
  5. Mekas además de cineasta y poeta fue uno de los cofundadores en 1970 del Anthology Film Archives en Nueva York, una de las principales instituciones a nivel mundial dedicadas al cine experimental y de vanguardia. Este archivo de películas posee una extensa colección de filmes, videos y otros medios que documentan la historia del cine experimental. Su labor se centra en la preservación, restauración y exhibición de dichas obras.
  6. El gobierno ruso mantuvo muchísimo tiempo a las familias desinformadas sobre si sus familiares estaban vivos o muertos. Zelenski habla aquí desde la perspectiva de los padres rusos, cuyos hijos fueron a filas con gran desconocimiento e inexperiencia.
  7. Se trata del documental Scenes from Allen’s last three days on earth as a spirit, de 1997.