«Los vaivenes de emociones que acaban con una sonrisa es lo que intento meter en mis películas»

El actor, productor, músico y director Paco Arango vuelve a las salas de cine con Mi otro Jon, una película que tiene su origen en una historia inspirada en su madre, y que supone el regreso a ese cine familiar y emotivo que cultiva el director nacido en México.
Como ya hizo con en sus anteriores películas (Maktub, Lo que de verdad importa y Los Rodríguez y el más allá), además de perseguir los objetivos de entretener y concienciar, los beneficios irán destinados a mejorar la situación de los niños con cáncer a través de la Fundación Aladina, la cual preside. Gracias a sus anteriores trabajos Arango ha podido recaudar y donar más de 7 millones de euros ayudando a niños en España y otros países. En esta película, además, parte de los beneficios irán también para ayudar a las víctimas del volcán de la isla de La Palma, donde se sitúan parte de las localizaciones.
Mi otro Jon es una comedia familiar protagonizada por Merche (Carmen Maura), una mujer de 77 años que recibe la mala noticia de que le queda poco tiempo de vida. Por ello, decide cumplir los sueños imposibles de sus tres mejores amigas. Por último, también quiere cumplir el suyo: ver el mar visitando la isla de La Palma. Su salud le impide viajar, pero una brillante científica le ofrece una solución.
Junto a Carmen Maura, la película reúne un amplio reparto con nombres como Olivia Molina, Fernando Albizu, Carlos Santos, Aitana Sánchez-Gijón, Juanjo Artero, Marisol Ayuso, María José Alfonso o María Luisa Merlo, entre otros. La película se estrena en cines el 20 de octubre de 2023.
Con motivo de su próximo estreno, Paco Arango, que en esta película ejerce las tareas de guionista, director y compositor musical, nos habla de cómo ha sido llevar adelante su nuevo proyecto cinematográfico.
En los títulos de crédito iniciales dedicas la película a los niños con cáncer y a tu madre como fuente de inspiración. ¿De dónde surge la idea original y qué relación tiene con tu madre?
Paco Arango: En 2021, en Mallorca, estaba veraneando con mi madre de 87 años y, como pasa muchas veces con las personas mayores, me decía: «Paco, no entiendo por qué Dios no me lleva ya con todo lo que me duelen las cosas». Entonces yo, una noche cenando con ella, con mucho vino, pensé que le iba a hacer una historia y le dije: «Mira, mamá, he encontrado un sitio maravilloso que te alquilan cuerpos, durante tres días no te duele nada, te lo bailas todo, pero estás en lista de espera porque solo quedan camioneros vascos». Mi madre nació en Bilbao.
Entonces la carcajada que salió de mi madre hizo que cada noche yo fuera inventando un poquito más la historia y al final del verano dije: «Aquí hay una bella historia que contar». Mi madre lamentablemente falleció dos meses antes del rodaje y por eso la meto en el laboratorio. O sea, ese avatar que aparece es mi madre el día de su despedida.
Por eso al principio de la película está esa dedicatoria tan destacada porque es importante que así sea pues ella provocó esta película. Me exigí ese avatar y busqué a alguien que lo hiciese y al final tuve que aprender yo la técnica. Estudié todo un programa de informática, estuve ensayando, y fui yo quien recreó a mi madre.
Además de crear el avatar, también escribes, diriges, produces, compones la última canción…
Paco: Y hago un cameo, soy el de la funeraria.
¿Te gusta controlarlo todo?
Paco: Es cine de autor. Tengo muy claro lo que quiero plasmar. Empiezo a crearlo desde el momento que escribo, durante meses, por no decir años, antes de arrancar a filmar. Entonces lo tengo muy claro. Creo mi rol como director y luego hay que ser lo suficientemente flexible para que, cuando un actor te aporte algo que no contabas con ello, te amoldes. Pero es lógico que la película sea una extensión de Paco.
Has nombrado a los actores. En esta película tienes un amplio reparto entre los que está Carmen Maura. ¿Cómo fue trabajar con ella?
Paco: Es todo un mito. Maravilloso. Yo quería recuperar a la Carmen Maura traviesa, aquella que conocimos en su día. Porque Carmen, en una carrera tan larga, ha hecho de todo. Y muchas veces yo creo que a Carmen le ofrecen también papeles donde ella forma parte del cartel, pero tampoco le exigen. Y yo aquí quería que Carmen verdaderamente fuese la traviesa, la divertida, que se lo pasase bien. Entonces ha habido una sinergia maravillosa. Carmen está fascinada con la película. Dice que es la primera película en la cual llora. Ha roto incluso su rodaje en Argentina para venir a promocionarla. Ha sido un lujo. Y ya estamos hablando de hacer la siguiente.
Como película que pertenece al género de la comedia, da mucho espacio a los secundarios para que se luzcan.
Paco: Para mí cualquier actor que hable en una película es muy importante. Me paso mucho tiempo dirigiendo a los extras, los extras para mí son críticos. Entonces mis secundarios son maravillosos. Estas tres chicas de oro [se refiere a Marisol Ayuso, María José Alfonso y María Luisa Merlo], que han sido un icono del cine español, juntas, han dado un juego maravilloso. Poder rodar con Ana Obregón y con Macarena Gómez fue un milagro, fue de chiripa como decimos en México. Tuve que cambiar todo un set a dos semanas del rodaje. Imagínate lo que fue. Me tuve que inventar un guión, una parte del guión, para Ana Obregón y Macarena. Y de ahí surgió toda la historia. Eso fue sensacional porque hubo algo de improvisación, aunque no lo aparenta.
Luego Carlos Santos tiene toda la vis cómica del mundo. Olivia Molina ha sido tal flechazo como actriz que voy a hacer una serie de televisión con ella y con Álex González el año que viene. Mariano Peña y Aurora Sánchez, que son la pareja esta de Mallorca, son maravillosos. Fernando Albizu ha podido el mejor embudo para el alma de Carmen, verdaderamente es una suerte. Y luego encima está el cameo de Mariano Rajoy.
En todas tus películas sueles combinar la comedia con unas gotitas de drama. ¿Cómo es ese equilibrio entre la comedia y el drama?
Paco: Estoy escribiendo un libro que seguramente se llamará 8 segundos para llorar. Llevo casi todos los días de los últimos 22 años en un hospital de niños con cáncer, en distintos hospitales. Y siempre digo que en un hospital, contrario a lo que se piensa que todo es una tragedia, solo tienes 8 segundos para llorar, porque al poco tiempo de que haya algo malo, viene una carcajada. Entonces esos vaivenes de emociones que siempre acaban con una sonrisa es lo que intento meter en mis guiones.
Esos vaivenes forman parte de lo que es mi cine de autor. Yo diría que eso me define. En Estados Unidos hay un término que se llama dramedy, que aquí suena horrible, pero es como La vida es bella, es un dramedy.

Sí, de hecho, aunque la película trata el tema de la muerte no es el asunto principal.
Paco: Más que trata de la muerte, se ríe de la muerte. Habla de que la vida hay que comérsela con patatas, de eso habla. De que todos tenemos problemas, con nuestras tristezas, pero todos tenemos motivos suficientes también para sonreír, para amar, para sentirnos queridos y para valorar lo que nos han dado. Y eso es lo intento sacar a relucir en esta película.
Tenía que tener cuidado de no pasarme y quedarme sólo en la comedia. También tenía que hablar de la vejez de estas señoras mayores, que es un viaje solitario, que es duro. Y reírme de la muerte, porque yo nací en México, y todos hemos visto Coco. En México tenemos el Día de los Muertos. Tenemos igual de miedo, pero hay una cultura de la muerte. Y entonces lo que intento hacer es eso. Es decir: «¡Oye, qué no te dé grima! Vamos a reírnos». Todos nos vamos a morir. Yo pido ser el último, pero vamos a reírnos un poco.
Es una película de cine familiar, un cine que ahora está de moda por el éxito de las películas de Santiago Segura.
Paco: El cine de Santiago, que es amigo mío, es un cine de familia, de niños. Mi película es para mayores de siete años, aunque la verdad es que yo he visto a niños emocionarse en la película. Lo que ocurre es que hay que tener cuidado, yo cuido las formas. Pero sí es un cine para todos los públicos. Es un cine amable donde cuido las formas y cuido el lenguaje. Creo que se puede hacer lo mismo sin tener que caer en otras cosas. Voy a hacer un thriller para televisión el año que viene donde ahí sí me desmeleno.
Tu cine funciona bien en taquilla, con el público. Algo bueno dado el carácter benéfico de todas tus películas.
Paco: Yo creo que cuando sales de una película queriendo recomendarla es que te ha pasado algo mágico. Y todos tenemos películas en nuestras vidas que nos han marcado. A veces media hora, a veces una hora, a veces toda una vida. Yo por lo menos las tengo. Y lo que intento hacer con Mi otro Jon es eso que estabas diciendo, es una película que hay que verla. Y es lo que estoy viendo con el público que sale de verla en estos pases. Estamos publicando un vídeo de las últimas impresiones de la gente. [Paco nos enseña en su teléfono móvil un video con las buenas reacciones de los espectadores] Yo no recupero un euro de la película, o digamos que recupero para darlo desde el primer momento. Entonces hay que ir al cine. Por los niños hay que ir al cine.
Tus películas son 100% benéficas para los niños para el cáncer con tu Fundación Aladina. Pero aquí extiendes también ese concepto de solidaridad a La Palma. Tanto al inicio de la película con unas imágenes de la isla, como en la parte final, con la canción de los títulos de crédito.
Paco: Sí, es una canción compuesta y cantada por mí. Yo fui cantante en sus días… Y vuelvo a cantar por La Palma. Yo quería rodar en un sitio de mar. Y vi que aunque el volcán se ha apagado, eso no se ha acabado. Hay miles de personas sin hogar, sin casas. Están fastidiados de verdad. Entonces tomé la iniciativa de ir a rodar a Canarias. Cero ayuda fiscal, esto fue por amor a Canarias, a La Palma. Y además la primera donación ya está pactada. Va a ser para el Hospital Oncológico de Canarias. Entonces ha habido un esfuerzo y una ayuda importante para darle luz a La Palma.
Y ya para terminar, ¿algún proyecto que nos puedas contar?
Paco: Bueno, tengo una serie con Olivia Molina y con Álex González que se llama Te quieres conocer, para el año que viene. Y estoy escribiendo mi próximo guión. Y estoy entusiasmado, tengo un peliculón, creo que es lo mejor que he hecho, aunque siempre se dice eso, pero estoy muy entusiasmado. Me gustaría que fuese con Paco León, aunque él no lo sabe todavía.
Escribe Luis Tormo
