«Para mantenerse en el cine, algo de talento tiene que haber y el boca a oreja»
La actriz Maribel Verdú ha recibido el Premio Especial 2023 del Festival de Cine de Paterna por toda su trayectoria en la gala de clausura celebrada el sábado 25 de febrero.
En su discurso de agradecimiento, la actriz ha destacado el gran papel de festivales de cine como el de Paterna: «Quiero dar la enhorabuena a este festival porque apoyáis la base de todo, el cortometraje», ha declarado la actriz emocionada tras recibir este premio de la mano del alcalde y los familiares de Antonio Ferrandis.
Ganadora de dos Goya por sus papeles en Siete mesas de billar francés y Blancanieves, Verdú también recibió el Premio Nacional de Cinematografía en 2009. Durante sus casi cuatro décadas de carrera artística, ha trabajado a las órdenes de cineastas tan prestigiosos como Francis Ford Coppola, Guillermo del Toro, Alfonso Cuarón, Fernando Trueba, Mario Camus, Vicente Aranda, Ricardo Franco, José Luis Garci, Carlos Saura, Gracia Querejeta, José Luis Cuerda, Cesc Gay o Rodrigo Garcí
El homenaje a Maribel Verdú comenzó con la proyección para el público de El faro de las orcas, película escogida por la actriz por representar «el viaje vital más importante no solo de su carrera, sino también de su vida», y que la actriz presentó en los Cines Kinépolis de Paterna, acompañada por el director Gerardo Olivares.
Tras esta presentación, Maribel Verdú atendió a los medios de comunicación valencianos congregados en una rueda de prensa en la que habló de diferentes cuestiones relacionadas con su larga trayectoria en el cine español, la evolución de los papeles femeninos o su reciente experiencia en diferentes proyectos internacionales.
¿Cómo ha sido tu experiencia en la película The Flash?
Fue increíble, muy divertido, con Ezra [Miller] fue una relación madre-hijo pero muy bestia. Al ser el director y la productora argentinos es algo muy cercano, no estás como en una gran superproducción rodeada de gente… Al hablar tu idioma, y son latinos, ayuda mucho. Fueron unos días estupendos en Londres, en los estudios, donde viví una experiencia diferente a todo lo que había hecho anteriormente.
Cada vez que terminabas el día, cada jornada de rodaje, te colocaban diademas, stickers, por todos lados, te llevaban a unos sitios donde empiezan a moverse con ocho mil cámaras, para los efectos. Es muy increíble. Tú no entiendes nada y dices: «Bueno, pues hay que hacerlo. Ya veré luego para qué».
Con una carrera tan dilatada. ¿De qué películas o proyectos te encuentras más satisfecha?
De muchísimos. Tengo la fortuna de tener muy poquitas donde pueda decir: «¡Uff, qué mal lo pasé en este rodaje!». La película elegida para esta noche [El faro de las orcas] fue el viaje vital más importante de toda mi vida; no de mi carrera, de mi vida. Fue una experiencia inolvidable que yo creo nos cambió a todos la vida cuando la hicimos.
Y el 1 de marzo se estrena en Netflix, lo yo ya dije cuando se estrenó en su momento en Televisión Española, el que para mí ha sido el papel más difícil que me he enfrentado en toda mi carrera y del que me siento más orgullosa, que es Ana Tramel [Ana Tramel: El juego. Miniserie de 2021]. Me hace mucha ilusión que la gente tenga oportunidad de verla a la carta porque ahora mismo cada uno decide cuando ver lo que quiere y a la hora que quiere.
Me encanta que esté en una plataforma y que cada uno decida si quiere ver los capítulos de un tirón. Me siento muy orgullosa. Algunos capítulos los rodó Gracia Querejeta, directora con la que he trabajado en múltiples ocasiones, y con una de mis amigas del alma que es Natalia Verbeke.
Además, es una serie que habla de un tema que no se toca nunca y que está destrozando a familias enteras, el tema del juego y de las apuestas, con muchos chavales jóvenes que están destrozando su vida y la de sus familias por las apuestas.
¿Cómo ves la salud del cine español?
Increíble. Todo el miedo que teníamos a ver qué pasaba después del Covid, cómo íbamos a remontar eso, creo que nos hemos reinventado. Aplaudo a los productores que han arriesgado muchísimo y han sacado la fuerza y las ganas de debajo de las piedras. Este año ha sido impecable.
A lo largo de tu carrera ha habido momentos en los que has apostado por el riesgo. Películas como Amantes, de Vicente Aranda; La buena estrella, de Ricardo Franco, o Y tu mamá también, de Alfonso Cuarón. Películas que ahora son clásicos pero que en ese momento eran arriesgadas. ¿Eras consciente del riesgo de esos papeles?
En absoluto. Es verdad que ahora creo que lo plantearía de otra manera y no me atrevería a hacer eso. Pero también lo ves desde otra época, es otra edad… En ese momento no existían las coordinadoras de intimidad como existen ahora que francamente es una maravilla por la tranquilidad y la seguridad que te aportan porque a veces se han vivido momentos delicados; y eso es algo que realmente aplaudo, la presencia de ellas.
Pero es que esas películas las hice con los mejores directores que había y son películas que han pasado a la historia del cine español. Estoy muy orgullosa de ellas. Y, además, creo que enseñaban cosas que se debían enseñar porque contaban cosas que si nos las veías… Era necesario verlas y se veían y se contaban de una manera tan bonita y tan sutil, que no sé si ahora se sabría hacer igual de bien.
¿Haces balance de tu larga trayectoria?
Yo no. Me da una pereza… No. Creo que el único futuro que existe es el de ahora mismo, el presente. Salimos de aquí y no sabemos qué nos va a pasar, si una llamada te va a destrozar la vida… Nunca hago balance, no me quedo en la melancolía y en la nostalgia, en el recuerdo del pasado. Yo ahora estoy emocionada con mi Élite, con mis estrenos que tienen que llegar, y lo que la vida me vaya trayendo lo iré cogiendo con entusiasmo, con ganas.
¿Y qué opinas del peso de la mujer hoy en día en el cine?
Ahí estamos sacando la cabeza como se puede porque me consta que no son toda facilidad porque la guionista o la directora sea mujer. Todavía sigue costando. Ser mujer en este mundo es muy complicado y aunque se haya avanzado mucho… Yo pienso morirme entre 92 y 94 años, te aseguro que cuando me muera con esa edad, todavía seguiré viviendo nuestra lucha por alcanzar metas, por alcanzar sueños y porque se igualen las condiciones en los sueldos y por tantas cosas, queda mucho…
Nunca vamos a cansarnos de luchar por lo que creemos que es justo. Y estoy hablando de cuando tienes el mismo talento, por supuesto. De cuando dos personas son homólogas en lo mismo.
¿Qué habilidades piensas que son necesarias tener para mantener esa carrera longeva que tienes, año tras año, a lo largo de varias décadas?
Me imagino que algo de talento tiene que haber, pero también el boca a oreja es muy importante. Cuando tú te mantienes todos estos años y no paras, es que la gente sabe que llegas con el texto aprendido, que llegas en perfecto estado, que llegas puntual, que creas buen ambiente, que respetas a la gente, que también te ríes…
Creo que es un poco una mezcla de todo. A mí hay una cosa que me hace mucha ilusión que es cuando un director me llama para repetir. Y he repetido con prácticamente todos. Eso es algo que dice mucho.
¿Cómo ha sido tu evolución a través de los papeles que se escriben para mujeres?
Como he crecido en el cine, he ido haciendo personajes conforme a la edad que iba teniendo, ni más jóvenes ni más mayores, siempre he ido haciendo personajes de mi edad. Y pensaba: «Según vaya creciendo igual me pierdo algo».
Obviamente no podría hacer ahora personajes preciosos que hice en su momento, pero es que entonces tampoco podría hacer personajes llenos de aristas y de vivencias como todo lo que estoy haciendo en los últimos años de mi carrera; no podría hacer Ana Tramel, no podría hacer Now and Then o la nueva película de Rodrigo García…
No podría hacerlo porque eso no lo puedes hacer con 20 años. Con 20 años, aunque tú creas que sabes mucho, no sabes nada de la vida. Lo que pasa es que tú piensas que con 20 años sabes, pero luego te das cuenta de que no. Que la experiencia es un grado, en todo.
¿En qué estás trabajando ahora mismo?
¡Madre de mi vida, cómo contarlo! El año pasado estuve rodando tres películas en Méjico que se estrenarán este año; ahora mismo estoy rodando Élite haciendo un personaje fascinante que no os podéis imaginar, y en cuanto acabe los dos episodios que me quedan de esta temporada, haremos la octava temporada en agosto.
Después me voy a rodar de nuevo con Rodrigo García, con el que hice una película hace año y medio que está en Apple TV+ que se llama Raymond & Ray, con Ethan Hawke y Ewan McGregor; y me ha vuelto a llamar. Y luego estreno el 16 de junio The Flash, donde soy la mamá del superhéroe. Y este año me tocarán las promos de las tres pelis que se estrenan del año pasado y The Flash.
Escribe Luis Tormo