38 Mostra de València – Cinema del Mediterrani (5): The Wedding Parade

Published on:

Cine y compromiso

The Wedding Parade (Berbû) es el debut en el largometraje de Sevinaz Evdike, una directora kurda que forma parte del colectivo de la Comuna de Rojava, que toma su nombre de esta región autónoma del noroeste de Siria y que forma parte de Kurdistán. Esta agrupación de cineastas se formó en 2015 con el objetivo de poner en imágenes la realidad de su territorio y contribuir a la liberación del Kurdistán.

Son una generación de directores y directoras para los que el cine es un medio de expresión político y que desarrollan su trabajo para transformar una sociedad. Un territorio que subsiste entre las luchas internas y los ataques propiciados por el gobierno turco.

La película comienza con un plano fijo, sostenido en el tiempo, de una ventana por las que se ve un patio en el que hay dos mujeres realizando un trabajo. En ese inicio está planteada la esencia del discurso que lanza Sevinaz Evdike: una mirada sobre la complejidad del mundo femenino en el contexto bélico a través de tres jóvenes mujeres kurdas que están preparando su boda en la ciudad de Serekaniye. Un rótulo indica que nos encontramos en 2019, justo en el momento en que esta población sufrió la invasión turca.

Frente a la situación prebélica que se palpa en el ambiente, con la presencia constante del ruido de los aviones que surcan el aire, los uniformes militares, las armas o las calles derruidas, tres mujeres están ocupadas en los preparativos de sus respectivas bodas en una demostración de que la vida continúa a pesar de la situación de alarma. De tal forma que en esa necesidad de dar continuidad a la rutina diaria surgen los problemas cotidianos de este tipo de celebraciones: los arreglos del vestido de novia, los muebles que llegan para la casa que albergará a los recién casados, familiares que llegan de otras zonas, etc.

Un contraste que acrecienta la dureza de la vida en un territorio fronterizo sujeto a los embates violentos interiorizados por todas las personas, desde los niños hasta los ancianos. En este contexto, The Wedding Parade indaga en la complejidad del mundo femenino. Las tres mujeres que finalmente se casarán con una diferencia de pocos días representan tres formas de entender la vida y el conflicto en el que están inmersas. La primera parece ajena a lo que sucede alrededor, desea casarse a pesar de las noticias que van llegando por la televisión de la inminente invasión del ejército turco y de la presencia constante de la guerra. Su boda coincide con la invasión y ahí la película ofrece la excelente secuencia del bombardeo de la ciudad, a la que asistimos desde dentro del coche de la novia, que muestra –jugando con el fuera de campo– la dureza del conflicto y sus terribles consecuencias. Las imágenes de la novia, huyendo a una zona más segura, andando por un campo, con el vistoso vestido blanco, denotan la impotencia y la desesperanza.

La segunda mujer, más concienciada porque su hermana pertenece a la milicia que defiende la ciudad, se debate entre el deseo de casarse y la realidad que la rodea. Tras una elipsis de cinco días, la mujer se encuentra ocupada en ayudar a la población refugiada en una escuela fuera de la población que ya ha caído en poder de los turcos. Un lugar en el que Sevinaz Evdike –que además de dirigir también escribe el guion– introduce una tercera mujer, más rebelde frente a las tradiciones, que finalmente accederá a casarse casi obligada por seguir las tradiciones (su madre le increpa porque la han visto sola con un hombre).

El filme no muestra la ceremonia de la boda sino sus consecuencias. No tendremos la certeza de si realmente están enamoradas o simplemente se dejan llevar por un camino que es el que se espera de ellas. En este sentido cabe destacar el hermoso plano final en el que, tras la ceremonia de la boda, con toda la familia posando, la cámara realiza un travelling en retroceso que deja al personaje femenino entre la alegría y la tristeza, ante la incertidumbre de un precario futuro.

Una imagen de The Wedding Parade. Foto: Mostra de València

Con este planteamiento el filme propone dos reflexiones sobre el universo femenino. En primer lugar, subsiste la relación tensa entre tradición y modernidad representada por dos generaciones de mujeres, las madres que asumen el pasado y las hijas que luchan por el futuro. Y una segunda reflexión, en este entorno kurdo, la coexistencia de diferentes formas de afrontar el papel de la mujer en la sociedad. Así tenemos desde la mujer tradicional que aspira a casarse, la mujer que asume el matrimonio como un hecho impuesto, la mujer que encuentra en el cuidado de las personas a su cargo en la escuela una forma de independencia o la mujer que milita como soldado.

Este tipo de cine no esconde su militancia política en la que se antepone el contenido a la forma cinematográfica, de ahí que la exposición del mensaje se impone a la lógica de un guion que hubiera debido velar por un mayor equilibrio de los personajes. Las tres mujeres protagonistas conforman un compartimento estanco que impide que la película avance con equidad.

Pero en el análisis de The Wedding Parade debe considerarse el valor que supone la propia realización de un filme de estas características en un territorio y con unas condiciones francamente complicadas; la mera existencia de la película en este contexto amenazante supone una audacia tangible. Esta primera película de Sevinaz Evdike, junto a un puñado de escenas notables –la secuencia del bombardeo o el final que hemos comentado–, se convierte en el testimonio de una realidad social a través de las vivencias de sus tres protagonistas en un mundo en el que se pasa sin apenas pausa de la celebración de la vida al lamento por la muerte.

Escribe Luis Tormo | Fotos Mostra de València