Aislados en el cine (de Pepe Dana y Javier Pérez-Vico)

Published on:

Con una pantalla y un libro a mano

«Hay pocas cosas más directamente asociadas que ver una película (aun estando acompañado), a la esencia de estar solo. Puede ser en una sala oscura, aquella que se lama “cine” a secas (la de toda la vida, vamos), o en las cada vez más habituales pantallas domésticas: desde una enorme en el salón de casa, hasta la más diminuta imaginable en cualquier rincón que se tercie».

(página 21)

Dos viejos amigos se reúnen a partir del encierro por la pandemia de Covid. Un reencuentro con la amistad, con el cine y con la posibilidad de colaborar en un libro juntos: la temática solo podía ser el encierro, el aislamiento.

Pepe Dana y Javier Pérez-Vico han elegido veinte títulos para analizar en profundidad en las 342 páginas de su obra (por el camino quedaron multitud de películas consideradas pero abandonadas para dar mayor espacio a cada análisis).

Cada uno escribe sus títulos, pero todos aparecen agrupados en cuatro bloques: la soledad, la religión, la exclusión social y la enfermedad. Y en cada uno, cinco películas que incluyen clásicos y modernos, pero todos tratados con un esquema similar: el cartel, la ficha técnica, una introducción al filme y su director, un recorrido por algunas anécdotas de su producción y el análisis central, el que da título al libro, desde el punto de vista del aislamiento.

Como colofón, un texto que aparece maquetado con otra tipografía (el aspecto de la vieja máquina de escribir) y que siempre se titula igual: ¿Por qué podría interesarte esta película? Ahí, los autores (que escriben por separado, cada uno sus títulos) aportan ese granito de arena final ideal para que la lectura sea además una provocación, una invitación a revisar la película.

Personalmente, este cronista ha devorado con especial fruición el capítulo dedicado a la enfermedad, con un menú exquisito: El resplandor, Bailar en la oscuridad, Memento, Hana-Bi y Psicosis.

En especial, merece destacarse el análisis de las claves usadas por Kubrick para potenciar las distintas lecturas de El resplandor y las diferencias de la película frente al libro, que son tratados con rigor, abriendo puertas a algunas de las interpretaciones que ha tenido una película que ha ganado con los años… como todo el cine de Kubrick.

«El protagonista es Jack, cuando en el libro es Danny (el hijo). La historia no se centra tanto en el alcoholismo de Jack, cuando en el libro sí que lo trata como eje principal. Lo relacionado con lo paranormal tiene mucha importancia en la obra literaria, aquí no tanto. El laberinto que aparece en la película no existe en el libro (en él aparecen setos que cobran vida). El final del libro difiere de lo que vemos en la película».

(página 265)

Y tratamientos similares encontramos en clásicos de distintos géneros (como Candilejas o Días sin huella) y en títulos más recientes (Los puentes de Madison, Carrie, La invención de Hugo), un recorrido pausado por cada título, con apuntes a veces poco conocidos, con reflexiones inéditas en algunos casos.

Un placer acompañarles en su recorrido tranquilo, sin prisas, propio de esa época en que no había ningún sitio al que ir, si acaso al atardecer al balcón, para aplaudir a los que luchaban contra la pandemia en primera línea.

Se nota la cinefilia de ambos creadores, sus horas de pantalla, pero también su currículum previo en radio, festivales de cine, cineclubs y crítica en distintos medios. Porque son dos autores que aman el cine y nos contagian cuando analizan, pero también saben de lo que hablan porque dirigen festivales, programas de radio y televisión… y algún que otro corto.

Un amor por el cine que nació en la soledad frente a la gran pantalla oscura, aunque también en muchos casos confiesan su deuda con la televisión, en especial La 2 y Qué grande es el cine, de José Luis Garci, o Historias para no dormir, de Chicho Ibáñez Serrador… dos programas que sirvieron para generar multitud amantes del cine clásico y del fantástico.

Ahora, en estos tiempos tras la pandemia, quieren contagiar su amor al lector que busca referentes y que no se limita a cotillear sobre tal o cual título, sino que prefiere una taxonomía clara y unos objetivos (digamos) didácticos, que le permitan avanzar en la comprensión de estos veinte títulos elegidos y tratados con mimo y sinceridad.

Una lectura recomendable, que se puede realizar de un tirón o por capítulos y que, en último extremo, puede ser un libro de consulta cuando revisamos uno de los títulos analizados. Ideal para tardes de verano o fines de semana de relax, momento adecuado para programar ciclos aislados en nuestro propio cine doméstico… con el libro a mano.

«Roman Polanski sabe jugar con un guion maravilloso y una banda sonora terrorífica (quién diría que una nana asustaría tanto), nos vemos inmersos en lo siniestro de las sectas satánicas y, una vez llegado a ese punto, ya no podemos dar marcha atrás. Una profunda soledad nos invade, de la misma forma que la protagonista busca ayuda para salir de esa locura, nosotros somos partícipes de su aislamiento y no podemos hacer nada por evitarlo».

(página 149)

Escribe Mr. Kaplan  

Aislados en el cine | Javier Pérez-Vico y Pepe Dana Quirós | Terra Ignota ediciones | Barcelona, 2022 | ISBN 978-84-126308-1-7 | 18.50 euros

Un libro nacido de la amistad y la soledad, de la oscuridad de la sala y la luminosidad de la pantalla, del aislamiento y el amor al cine.
«El resplandor», de Stanley Kubrick: uno de los mejores análisis del libro.