Anatomía del cine negro (de varios autores)

Published on:

Diversas aportaciones sobre el cine negro

anatomia-cine-negro-0El cine negro no es un género, como máximo sería una derivación del cine policiaco, pero su importancia en la historia del cine ha sido grande, en una prolongación de los libros de excelentes autores y no sólo americanos.

El libro que comentamos es uno más de los muchos que una nueva editorial acaba de publicar en estos dos últimos años. Se trata de Cult Books, una especie de continuadora, pero a lo grande, de la hoy desaparecida, T&B.

Esta nueva editorial tan pronto edita un libro dedicado a una película en concreto como a un género, a un director, a entrevistas… es una especie de todo terreno. La cantidad de libros publicados en los últimos meses es enorme, uno se pregunta dónde está su secreto para querer rentabilizar su labor en un mercado, en parte, reducido.

Ahora bien, los libros no son ni mucho menos originales, en su mayoría, al menos en los que conocemos, no son sino artículos sacados de otras publicaciones. Lo que no es ni bueno ni malo, depende de la utilización de los materiales, de la coordinación de todos ellos. Algo que, al menos en este libro, no se consigue del todo.

Con una estructura general por partes, en los libros que conocemos, se trata en cada una de ellas analizar algún aspecto concreto. Así en este estudio, análisis o lo que sea, del cine negro (para dejar más clara la exactitud del tema tratado, se habla siempre de film o cine noir. ¿Decir negro se pensará que es políticamente incorrecto), se procede a una división en cuatros partes: A propósito del film noir (diferentes artículos); Visión histórica (estudio del cine noir en USA, Inglaterra y Europa); Maestros del noir (pequeños estudios sobre el cine noir de Lang, Huston, Welles, Wilder, Hitchcock, Ophuls, Preminger, Anthony Mann y varios más, precedido de un artículo de Scorsese titulado El director como contrabandista); Los rostros del noir (artículos sobre los actores y actrices del cine negro).

El libro cuenta además con una pequeña biografía de los autores de los artículos y un índice final de las películas incluidas en los diferentes textos.

Nada menos que contiene 43 artículos (8 en la primera parte, 4 en la segunda, 23 en la tercera y el resto en la cuarta).

Sin duda, la mejor parte es la primera, donde entre otros aparece un artículo de Paul Schrader (Notas sobre el film noir), junto a otros de Raymond Borde & Éttiene Chaimeton (Hacia una definición del film noir), Nöel Simsolo (Cuestiones de estilos), Rick Altman (Noir como adjetivo y como nombre).

En la segunda, el enorme escrito de Françosi Guérif es un tratado sobre la historia del cine policiaco en general más que un enfoque del cine noir.

anatomia-cine-negro-welles

Pero es el mejor sin duda de una segunda parte donde los artículos dedicados tanto al nuevo cine noir como al estudio del cine británico y del europeo se quedan… en nada y dejan ver enseguida el gran error de la publicación.

Se trata de unos estudios antiguos, se quedan en los años setenta o, en algunos casos, incluso antes. La importancia del cine negro francés no aparece por parte alguna. Ni Melville, ni Giovanni, por citar unos nombres, parecen tener importancia alguna, más grave es cuando nos referimos al (corto) estudio sobre el cine español. Un cine rico en la especialidad que se queda en una nimiedad, aparte de cerrarse a comienzos de los años 70, por no citar ni siquiera se hace referencia a El crack, de Garci. Y mucho menos a las aportaciones importantes de Urbizu, Alberto Rodríguez, Plaza, Sorogoyen…

Una vejez, la de los artículos, que se demuestra al hablar de Preminger y valorar solo su cine de los años cuarenta y afirmar que el gran autor de esas películas se encuentra hoy apagado, pero es leer que el único filme completo de Hitch es Encadenados. Pero ¿cuando se escribió ese artículo?

En la parte dedicada a los maestros del noir, en general no se analizan, en general, las obras que han realizado sobre el tema. Salvo excepciones son artículos flojos y alguno lamentable —el dedicado a Wilder en su etapa con Diamond—, ya que el autor se dedica a dejar reducidas, casi, a basura a todas las películas en que intervino Diamond como guionista del director. Su ataque a El apartamento es patético. Lo curioso es que nada dice sobre Con faldas y a lo loco. Salvo alguna excepción la mayoría de los artículos de este apartado son muy flojos.

La parte dedicada a los actores y actrices del noir es excesiva. Demasiados artículos y repetitivos.

anatomia-cine-negro-preminger

Uno agradecería que en este libro, como en todos los otros de esta editorial, aparte de aparecer una breve biografía del autor, se indicara en qué libro o revista se ha publicado anteriormente cada artículo y el año de su aparición.

Otro error es el cambalache de los títulos de películas. Se supone que en los estrenados en España aparece el título que aquí tuvo, el original entre paréntesis y el año de producción. Pues bien, tal suposición es eso, simple suposición ya que hay títulos no entrenados en España a los se le concede una traducción (correcta del inglés), mientras otros conocidos a través de televisión, por ejemplo, se ignora ser conocidos en España o se cambia el título, así en la página 458 al excelente Pursued, 1947, de Walsh, que se estrenó vía televisión entre nosotros, se le concede el título de Su única salida, cuando aquí se tituló Perseguido (una traducción ajusrada al original).

Con sus muchas lagunas, su ausencia del nuevo cine negro (dejemos de una vez el noir) es una de las mayores. No ya porque no se haga alusión a títulos como Chantaje contra una mujer, de Edwards (aunque sí se nombra Gunn) sino porque se ignora, por ejemplo, las aportaciones al género de muchos directores cercanos como pueden ser los Coen, Tarantino, Dominic y varios más.

Otra cuestión serían las fotos que acompañan a los textos. La mayoría se corresponden a fotos promocionales de la película, no a imágenes de los films, o de los actores y actrices del cine negro.

A pesar de sus faltas, de sus errores, un libro curioso aunque a veces resulte repetitivo y, en algunas partes, farragoso.

Sea, como sea, bienvenida sea esta nueva colección de libros de cine

Escribe Adolfo Bellido López

Anatomía del cine negro | Editorial: Cult Books | Primera edición: noviembre 2021 | 526 páginas | 30 euros

anatomia-cine-negro-pursued