Al sur de Granada
Principal ] Arriba ] 24 hours party people ] [ Al sur de Granada ] Ciudad de Dios ] Cravan vs. Cravan ] The good girl ] Un hombre sin pasado ]

 

Pintoresquismo amable

La película quiere reflejar el primer contacto del escritor Gerald Brenan con la cultura española.Al amparo del título elegido por Gerald Brenan para encabezar uno de sus libros, Fernando Colomo ha construido la historia que nos narra en su última película. En ella ha querido recrear lo que fue la experiencia vital del escritor británico en el que sería su primer contacto con la cultura y la vida españolas.

Afincado en Yegen, uno de los pueblecitos de La Alpujarra granadina, Brenan vivió allí alrededor de siete años entre 1920 y 1934, descontados los intervalos de sus visitas a Inglaterra. Su actividad en la sierra granadina se centraba en observar con mirada atenta la vida y las costumbres de los naturales de la zona, cuyas peculiaridades registraba meticulosamente con cuidadosas anotaciones que le servirían posteriormente como base de datos para sus escritos.

Para elaborar la trama argumental de su película, Colomo ha partido de los datos que maneja Jonathan Gathorne-Hardy, biógrafo de Brenan, con quien también ha coescrito el guión. Según los créditos que cierran el filme, los guionistas se han inspirado muy libremente en las andanzas del joven escritor en tierras alpujarreñas. De hecho, pese a que la lectura de Al sur de Granada demuestra hasta qué punto la visión de Brenan es la de un observador cuya exhaustividad y rigor sitúan sus análisis en un nivel que roza lo antropológico, la perspectiva ofrecida desde la película prefiere centrarse en la experiencia sentimental del viajero, potenciada y privilegiada por el relato hasta el punto de hacer girar toda la trama en torno a las relaciones amorosas entabladas por él con una joven de la región. En paralelo, y como telón de fondo, se van entrelazando sucesivas anécdotas protagonizadas por los personajes secundarios hasta componer el marco pintoresco sobre el que se inscribe la peripecia central.

La película parece apostar por el cuadro costumbrista que muestra el asombro del escritor británico.Con esas bazas, y sin mayores pretensiones de fidelidad a la letra impresa, ha jugado Colomo su apuesta narrativa hasta obtener un resultado desigual. Por una parte, la película parece apostar por el cuadro costumbrista que evidencie el asombro y la curiosidad experimentados por un viajero de raíz cultural y procedencia social tan ajenas a los usos de una comunidad mucho más primitiva y desinhibida, en comparación con la puritana sociedad británica que dejaba atrás.

Sin embargo, el filme no consolida debidamente el logro de ese objetivo. Pues, si por un lado los ambientes naturales y locales están bien captados y la fotografía explota debidamente la belleza indiscutible de la comarca alpujarreña, por otro, la historia no consigue sobrepasar el pintoresquismo, pese a los diálogos ágiles y las situaciones bien construidas donde el humor y el tipismo tradicional se mezclan por igual. Hubiera sido interesante potenciar mucho más ese flanco de la historia, profundizando en los caracteres y enriqueciendo las  situaciones hasta lograr un relato coral en el que los aldeanos y sus peripecias vitales fueran los verdaderos protagonistas, reservando para el viajero el papel de un testigo privilegiado, capaz de disparar el relato desde su particular punto de vista.

Colomo ha optado por la historia de amor como elemento central como fórmula para garantizar los resultados en taquilla.No ha sido así, sino que se ha optado por la vía más fácil al elegir la historia de amor como elemento central, desdibujando la verdadera naturaleza del personaje principal y favoreciendo escenas inverosímiles —la del baño exhibicionista de la joven mujer— que chirrían de lo lindo, aunque previsiblemente incrementen los resultados de la taquilla.

Por ello, y pese a las buenas actuaciones de los secundarios —excepcional Guillermo Toledo— y a la cuidada puesta en escena, la película se queda a medio camino, sin lograr una meta que se avistaba cercana.

Antonia del Rey Reguillo

AL SUR DE GRANADA

Título Original:
Al sur de Granada
País y Año:
España, 2002
Género:
Comedia Dramática
Dirección:
Fernando Colomo
Guión:
Fernando Colomo
Producción:
Sogepaq
Fotografía:
José Luis Alcaine
Música:
Juan Bardem
Montaje:
Antonio Lara
Intérpretes:
Matthew Goode, Antonio Resines, James Fleet, Guillermo Toledo, Verónica Sánchez, Ángela Molina
Distribuidora:
Warner Sogefilms

 

 

 

Volver al SUMARIO Página ANTERIOR Página SIGUIENTE Ir a la ÚLTIMA PÁGINA