Un renovado impulso para el cine europeo

El Festival de Cine Europeo de Sevilla (SeFF) ya en su 21ª edición, se va a celebrar entre el 8 y el 16 de noviembre de 2024. La información previa sobre esta edición que la organización está aportando transmite una impresión más optimista, respecto a la edición del año pasado, que de hecho estuvo cerca de no celebrarse.
Esto se concreta, además de en la programación de las diferentes secciones, en una mayor presencia en la ciudad con un ampliado número de salas dedicadas al Festival, además de actividades paralelas e iniciativas formativas. A esta imagen renovada también contribuye la presencia prevista de estrellas cinematográficas de primer nivel, como es el caso de Johnny Deep o Jeremy Irons, este último como miembro del jurado de la Sección Oficial.
En esta edición, bajo la dirección de Manuel Cristóbal, se anuncian más de 70 títulos inéditos en España, repartidos entre las diferentes secciones. La oferta del SeFF se compone de ocho secciones competitivas, algunas de ellas ya asentadas en el Festival y otras de nueva creación. Es el caso de Rampa, que tiene como objetivo encontrar el talento emergente, a la que se añade Alumbramiento, que exhibirá películas sin distribución en España. En las secciones no competitivas se estrenará Puerta Europa, que propone películas cuya participación del Viejo Continente es minoritaria, pero cardinal, y Esenciales, que incorpora una selección de largometrajes icónicos del cine europeo que merece la pena recuperar en pantalla grande.
Asimismo, se contemplan proyecciones especiales, homenajes y retrospectivas, exposiciones, mesas redondas, clases magistrales y un amplio abanico de actividades paralelas.
Un adelanto de la Sección Oficial
En la Sección Oficial se presentan un total de 23 títulos; una selección de películas producidas o coproducidas en Europa, que responden a la etiqueta de cine de autor y que destacan a priori por su calidad cinematográfica. Algunos de los títulos programados ya han sido reconocidos en certámenes como Cannes, Toronto, Karlovy Vary, Venecia o Annecy.
Entre ellas encontramos el drama histórico basado en hechos reales The Girl with the Needle, del director danés Magnus von Horn; la ópera prima de Leonardo Van Dijl, Julie Keeps Quiet, que obtuvo el premio al mejor guion en la Semana de la Crítica de Cannes y próxima representante de Bélgica en los Oscar; el drama sobre la deportación de georgianos en Rusia de la realizadora Rusudan Glurjidze, The Antique; la película de animación Flow, del director Gints Zilbalodis o el noir Secretos de un crimen, dirigido por Sandhya Suri, que propone una historia situada en la India del sistema de castas.
También cabe citar la aportación de la directora portuguesa Margarida Cardoso que ya participó en el Festival de Karlovy Vary con Banzo, donde aborda el pasado colonial de su país, centrándose en el caso de la permanencia de la esclavitud en la isla de Santo Tomé a principios del siglo XX, mucho después de que fuera abolida en Portugal.
Paul & Paulette Take a Bath, del debutante franco-británico Jethro Massey, sigue a un joven fotógrafo estadounidense que conoce a una joven francesa amante de lo macabro. Premio del Público en la Semana Internacional de la Crítica de Venecia.
En Transamazonia, seleccionada en Locarno, la directora sudafricana Pia Marais propone la historia de una joven curandera que sustenta la labor como misionero de su padre en la Amazonia brasileña, en el momento en el que unos madereros ilegales irrumpen en las tierras de los indígenas a los que están evangelizando.
Por su parte, en A Missing Part, obra del cineasta belga Guillaume Senez y estrenada en Toronto, se explora la peripecia de un taxista francés que lleva varios años conduciendo por las calles de Tokio para encontrar a su hija, de la que la han separado un divorcio y la negación del derecho de familia por ser extranjero.
En cuanto a la presencia española en la Sección Oficial, podemos mencionar Raqa, la última película dirigida por Gerardo Herrero; un thriller que nos sumerge en el epicentro del terrorismo islámico y cuya acción transcurre en las calles de la ciudad siria que da título al film. Y también Desmontando un elefante, de Aitor Echevarría, donde el núcleo de la trama se centra en la complicada relación entre una madre y su hija, interpretadas por Emma Suárez y Natalia de Molina.
El jurado de la Sección Oficial de esta edición está formado por el productor británico David Puttnam, como presidente, que estará acompañado por el actor Jeremy Irons, la directora artística del Rome Film Fest, Paola Malanga, la programadora francesa Eva Rekettyei y la directora franco-argelina Mounia Meddour.

Otras secciones de interés
La sección Las Nuevas Olas agrupa largometrajes de ficción y no ficción de producción europea que proponen miradas innovadoras. Cabe citar aquí el estreno mundial del segundo largometraje de Hermes Paralluelo, Las muertes de Chantyorinti, que narra el viaje mágico de un integrante del pueblo indígena amazónico asháninka, una comunidad sin contacto con la civilización occidental.
Otro título a priori de interés es Bogancloch, que es el nombre del bosque que rodea la casa de Jake Williams, un ermitaño que vive una vida alternativa en armonía con la naturaleza, su director el británico Ben Rivers ya le dedicó a esta historia uno de sus primeros cortos y su ópera prima. La película ha estado presente en la Sección Oficial de Locarno.
Otros trabajos que este año se podrán ver en Sevilla son: Wishing on a Star, programada en la sección Orizzonti de Venecia, donde el director eslovaco Peter Kerekes se sirve del formato documental para acercarse al trabajo de una astróloga napolitana que ejerce la astrología activa, para que sus atribulados clientes (mujeres en busca y captura del amor, jovencitos confusos, empresarios estresados…) alcancen la plenitud para lo que les prescribe viajes a lugares remotos.
Sob a chama da candeia, del realizador portugués André Gil Mata; película que ha participado en el Festival Internacional de Cine de Marsella, propone un viaje en el tiempo para retratar la vida de dos mujeres, una señora y su criada que conviven en una casa a las afueras de Oporto durante seis décadas.
Finalmente, el joven director griego Kostis Charamountanis presenta su primer largometraje, Kyuka – Before summer’s end, una comedia sobre un viaje familiar donde se revela un secreto doloroso del pasado de sus protagonistas, dos gemelos abandonados en la infancia por su madre biológica.

La nueva sección Rampa estará dedicada a cineastas que están en el inicio de sus carreras, talentos emergentes de los que el SeFF ofrecerá sus primeras y segundas películas. Es el caso del cortometrajista José Manuel Carrasco, que estrena Miocardio, una comedia dramática sobre las segundas oportunidades, en la que Pablo, en plena crisis existencial, recibe la visita de Ana, la chica que le rompió el corazón hace más de 15 años.
Laetitia Dosch presenta también su ópera prima, Dog on Trial, que dirige, coescribe e interpreta; se trata de una comedia suizo-francesa, en la que una idealista abogada se halla ante la oportunidad, por fin, de ganar un caso: el primer juicio canino (sic) de la historia desde la Edad Media, en el que está en juego, nada menos, la pena de muerte de un reincidente perro mordedor.
El director lituano Laurynas Bareisa y el francés Morgan Simon presentarán también sus propuestas. El primero se alzó con el premio a la mejor dirección en la Sección Oficial de Locarno con Drowning Dry, donde se detallan las dificultades de dos hermanas para reconstruir sus vidas después de una trágica muerte.
Por su parte, Morgan Simon en Une vie rêvée, presenta una historia donde Valeria Bruni-Tedeschi da vida a una madre en paro, acuciada por las deudas, que mantiene una relación muy estrecha con su hijo.
La selección de Alumbramiento está destinada a películas aún sin distribución en España, pero que proponen historias originales y de interés universal, según el criterio de los programadores. La sección constará del estreno europeo de One Dances, The Other Doesn’t, donde Emilie Girardin acompaña a dos mujeres migrantes enfrentadas a la maternidad en esta película híbrida, entre la realidad y la ficción, en la que se exploran posibles modelos de familia queer.

Con el también nuevo Premio Puerta América, vamos a poder ver algunas de las películas de producción europea que van a representar a su país en la categoría de Oscar a la Mejor Película Internacional, en la próxima gala de estos premios.
El SeFF ha programado 16 películas que optan al premio Puerta América diseminadas entre su programación. Así, El grueso de la selección estará presente en la sección EFA, que aglutina las nominaciones a los Premios del Cine Europeo. Entre los nueve títulos integrados en esta última sección se hallan varias de las películas reconocidas en el palmarés del último Festival de Cannes. Como la portuguesa Grand Tour, con la que Miguel Gomes se alzó con el premio al mejor director; Emilia Pérez, de Jacques Audiard (Francia), que recibió el Premio del Jurado y vio laureado a su elenco femenino (Adriana Paz, Zoe Saldana, Karla Sofía Gascón y Selena Gomez); la candidata alemana, The Seed of the Sacred Fig (La semilla de la higuera sagrada) del iraní Mohammad Rasoulof, que ganó el Premio Especial del Jurado.
Otros títulos de esta selección son la película italiana Vermiglio, que le supuso a su directora, Maura Delpero, el Gran Premio del Jurado en la pasada Mostra de Venecia; y la cinta que representará a España en los Oscar 2025, Segundo premio, de Isaki Lacuesta y Pol Rodríguez.
Una sección que se refuerza especialmente este año es Panorama Andaluz que en esta convocatoria acoge 15 largometrajes, entre ellos cabe citar Rita, el estreno como directora de la actriz sevillana Paz Vega.
Finalmente, hay que destacar que en esta edición se recupera una estratégica relación del SeFF con la Academia de Cine Europeo, ya que Sevilla inaugurará en noviembre las actividades del Mes del Cine Europeo.
Escribe Juan de Pablos Pons | Fotos SeFF
