Mensaje de fe en medio de la sociedad secularizada
Como si se tratara de una pieza teatral de cámara (es decir, sobriedad, austeridad, pocos personajes, silencios y diálogos densos, escasa duración) esta película es una pequeña joya de tipo espiritual que brilla en medio de la abundante luz de escaparate de las carteleras actuales de cine.
Es una película que viene de Finlandia, cuyo cine aun nos es más escaso y hasta extraño. De Finlandia nos suelen venir de vez en cuando alguna cinta de su director más emblemático Aki Kaurismaki y que comparte estilos y temáticas con el gran cine nórdico. Viene de Finlandia y curiosamente plantea temas religiosos y espirituales muy interesantes en unos países que creemos ya están de vuelta de la secularización de su sociedad.
Cartas al padre Jacob es una bella historia de salvación y redención contada con ese estilo minucioso y pausado con que los cineastas del norte de Europa nos cuentan sus historias. Recuerda el cine de Ingmar Bergman o de Carl T. Dreyer por citar a dos grandes maestros del cine nórdico.
Se exhibe en versión original subtitulada y su duración, como una pieza de cámara, es de setenta y cuatro minutos. Tiempo suficiente para hacer que como espectadores nos situemos ante la labor de un sacerdote (pastor luterano en este caso, desvalido y ciego) y su forma de apostolado epistolar, su soledad y sensación de fracaso contrastados con la situación de su asistente, una ex presidiaria, y ante la extraña interdependencia que se crea entre ellos.
La historia que la película nos cuenta se desarrolla entre Leila, una mujer sentenciada a prisión perpetua por asesinato y que recibe el perdón, y Jacob, un pastor protestante rural anciano y ciego. La historia entre ellos dos comienza en el preciso momento en que a Leila se le ofrece ser la asistente de Jacob. Contra su voluntad, ella, que es una mujer baqueteada por la vida, que no quiere ni acepta planteamientos religiosos, acepta esta labor, que consiste básicamente en responder las cartas que él recibe diariamente de parte de los fieles que le solicitan su ayuda. Para el pastor, responder las cartas es el fundamento de su misión de servicio como sacerdote, mientras que a Leila esta labor le parece inútil y estéril.
La relación entre ambos personajes se ve recorrida por una permanente tensión como consecuencia de los lazos de interdependencia que se establecen. Llega un momento en que el padre Jacob deja de recibir cartas y su misión e incluso su identidad como pastor parecen derrumbarse. Esta situación pasa a ser el punto de inflexión desencadenantes de un vuelco en la historia que resolverá su desenlace a través de una dramática revelación.
La crisis religiosa, el desmoronamiento de las creencias del sacerdote al final de su vida son tratados con una gran simplicidad, respeto y cariño. “Es lo que más le interesaba” —ha comentado su director—. “Toda la vida del pastor ha tenido que ver con la religión ¿Qué ocurre cuando ésta se tambalea?”.
En Cartas al padre Jacob no hay idealizaciones de los dos personajes sino que se nos muestran de un modo real tal y como son, sin embargo, esa sencillez de planteamiento nos hace adivinar la bondad y belleza espiritual de ambos. A la vez, pese a lo trágico que pueden ser algunas situaciones, las tensiones se aligeran a través de un humor muy elegante. El cuidado de la ambientación, siempre natural, fotografiado con la luz esplendente del paisaje nórdico, aumenta el interés de este pequeño pero bello filme.
Pero lo interesante de toda esta cinta es que logra hablar de temas y asuntos que casi parecen olvidados en el cine contemporáneo: la exaltación de la caridad cristiana, el gozo y la paz interior del que se arrepiente y es perdonando, la necesidad de la fe, el valor de la oración, la relación del discípulo y el maestro en la dirección espiritual y, por último, la necesidad y presencia de la gracia divina.
Todo un mensaje de optimismo, espiritualidad y fe y muchas más cosas, en una breve, sencilla y humilde película.
Escribe José Luis Barrera
Título | Cartas al padre Jacob |
Título original | Postia pappi Jaakobille |
Director | Klaus Härö |
País y año | Finlandia, 2009 |
Duración | 74 minutos |
Guión | Klaus Härö |
Fotografía | Tuomo Hutri |
Distribución | Festival Films S.L. |
Intérpretes | Kaarina Hazard, Jukka Keinonen, Heikki Nousiainen, Kaija Pakarinen |
Fecha estreno | 05/01/2011 |
Página web | http://www.festival-films.com/cartasalpadrejacob.html |