De tu ventana a la mía (3)

Published on:

Las tres edades 

de-tu-ventana-a-la-mia-1Meritoria ópera prima de la directora aragonesa Paula Ortiz, quien ha sabido transmitir un universo poético propio trufado de originalidad y frescura a través de la historia de tres mujeres valientes que deben afrontar en épocas diferentes de nuestra historia situaciones de una dureza extrema.

Las tres narraciones se van intercalando de forma intachable durante todo el metraje, con lo que el conjunto gana en intensidad, ya que el espectador va recibiendo la información a cuentagotas.

A la directora se le nota sobre todo que lo que más le interesa es hacer hincapié en la parte visual de lo que tiene que explicar. Así en ocasiones una puesta en escena soberbia por desgracia no viene acompañada de unos diálogos a la altura. Este hándicap se puede tildar cuando menos de curioso en una cinematografía como la nuestra que se caracteriza precisamente por todo lo contrario: se descuida la imagen de una manera alarmante mientras los personajes hablan por los codos parrafadas interminables y sin sentido. Por eso, aunque el guión renquee en bastantes pasajes de la trama, hay que aplaudir la apuesta de la realizadora por primar lo estético.

El film está lleno de imágenes poderosas y sugerentes. Podríamos enumerar unas cuantas pero sería injusto privar de este placer visual al público que se decida a asumir el riesgo de acudir a ver una propuesta a contracorriente como lo es ésta. Las tres protagonistas femeninas están simplemente soberbias, en unos roles nada sencillos en los que cada mirada y cada gesto tienen un significado específico. Los tres relatos se van entrecruzando entretejiendo espacios y tiempos desde el otro lado del horizonte, un paso más allá de lo real.

Leticia Dolera, quien cronológicamente hablando es la primera en aparecer, lleva un año para enmarcar. Si en la todavía en cartelera Rec 3: Génesis muestra su faz más salvaje y divertida, en el film que nos ocupa atendemos a su vertiente más delicada y sensible. Violeta, que es el nombre de su personaje, es una enfermiza joven que vive apartada en una casa a las afueras de Canfranc junto a la estación. Junto a ella, habitan la casa sus abuelos, quienes de manera obsesiva se preocupan de preparar a su nieta para que ingrese en la Universidad de la Sorbona. La llegada de un joven a la casa alterará la monotonía de una mujer que conocerá el placer y el dolor del amor de la manera más extrema posible.

Si ya la actriz destaca por un físico donde sobresale lo blanquecino de la piel y la extrema delgadez, aquí se intentan acentuar esos rasgos, lo que viene como anillo al dedo a una narración que se sustenta de modo principal en comparar sutilezas (con frases del tipo: “una flor nunca se debe arrancar”).

de-tu-ventana-a-la-mia-3

Por lo que respecta a la segunda historia, en la que lleva la batuta la maravillosa Maribel Verdú (tan sólo con poder contemplar su serena madurez mirando impávida hacia los límites de la lejanía ya vale la pena haber pagado la entrada), transcurre en plena guerra civil, y nos encontramos con una mujer fuerte y aguerrida que debe afrontar el encarcelamiento de su marido estando embarazada.

Si en el primer episodio se nos muestra a una mujer débil y enfermiza, en esta ocasión se trata de todo lo contrario. La vemos realizando las faenas del campo más pesadas, como cargar hatillos o rasurar ovejas.

Seguramente se trate del episodio más logrado, tanto desde el punto de vista artístico como de belleza. El trabajo de fotografía de Miguel Angel Amoedo brilla con toda su intensidad, con un especial cuidado en el tratamiento de la luz y el color. Curtido en multitud de series de televisión (Karabudjan, La Princesa de Éboli) estamos ante su trabajo más depurado y afinado.

También es digna de destacar la banda sonora del film. Sirva como ejemplo que una vez finalizada la proyección los espectadores que llenaban la sala se mantuvieron pegados a sus butacas y no se movieron de ellas hasta que apareció el último crédito. El score que acompaña a cada lance es delicioso, y los encargados de haber obrado esta pequeña maravilla son los músicos Avshalom Caspi y Clarissa Farrán (el primero componiendo y la segunda al mando de la producción musical), quienes ya tienen experiencia dilatada en este campo, pues participaron en la orquestación de films tan populares como Hable con ella o Lucía y el sexo. Se trata de piezas cuidadosamente compuestas que hablan en el mismo lenguaje que la película: delicadas, misteriosas y llenas de fuerza.

de-tu-ventana-a-la-mia-4

El episodio contextualizado en la época más próxima a la actual, concretamente en la entrada del postfranquismo (el elemento político está presente durante todo el film como una subtrama más) nos presenta a Luisa, una mujer mayor (magnífica Luisa Gavasa en un rol arriesgado y por momentos peliagudo) a la que diagnostican un cáncer de mama.

Con un halo de amargura que transpira cada fotograma, la directora nos habla de últimas oportunidades cuando uno se encuentra en la antesala de la muerte. Luisa, que ha pasado toda su vida recluida en casa junto a su amiga Isabel (a la que da vida una Cristina Rota recuperada felizmente para el mundo de la interpretación), se da cuenta de que a lo largo de su vida no ha tenido la opción de disfrutar de un amor verdadero, por lo que se decidirá a buscarlo hasta el último aliento.

Podríamos estar hablando de una obra absolutamente redonda, pues los mimbres utilizados y la forma de rodar de Paula Ortiz alcanzan momentos majestuosos junto a otros de intimidad absoluta. El único pero que hay que poner a esta muy recomendable obra es lo poco matizados que están los personajes secundarios. Puede que sea para remarcar aún más la figura de las tres heroínas del film, pero lo cierto es que sus acompañantes no pasan de ser meros apuntes arquetípicos sin evolución alguna en la acción. Así, secundarios de lujo como Fran Perea, Julián Villagrán o Álex Angulo no tienen oportunidad alguna de lucirse.

Estamos ante un tipo de cine que podríamos considerar como reivindicativo, ya que nos habla de mujeres que en su momento no tuvieron opción de elegir pero no por ello se vinieron abajo, lo que la acercaría bastante a las propuestas de otras directoras militantes como Iciar Bollain o Chus Gutiérrez, pero además sabe inocular al conjunto una preocupación por la forma que a la vez las distingue de éstas.

Es una pena que crítica y público no hayan acompañado con mejores opiniones una proposición fílmica tan distinta y peculiar. Al menos parece que tanto festivales de cine como la misma Academia sí supieron observar aspectos que a otros parece que se les ha escapado, y han premiado el riesgo con tres nominaciones a los Premios Goya 2011 y el Premio Pilar Miró en la última Seminci de Valladolid.

Escribe Francisco Nieto 

de-tu-ventana-a-la-mia-5

Título De tu ventana a la mía
Título original De tu ventana a la mía
Director Paula Ortiz
País y año España, 2011
Duración 101 minutos
Guión Paula Ortiz
Fotografía Miguel Ángel Amoedo
Música Avshalom Caspi
Distribución Alta Classics
Intérpretes Maribel Verdú (Inés), Leticia Dolera (Violeta), Luisa Gavasa (Luisa), Roberto Álamo (Paco), Fran Perea (Pedro), Pablo Rivero (Manuel), Cristina Rota (Isabel), Carlos Álvarez-Novoa (tío Fernando), María José Moreno (tía), Luis Bermejo (Valentín), Julián Villagrán, Ramón Barea (Marín), Álex Angulo (médico)
Fecha estreno 09/03/2012
Página web http://detuventanaalamia.com/