El mejor film de hombres lobo rodado desde hace muchas lunas
Nadie sabe con exactitud cuándo se originaron las leyendas sobre hombres lobo. Puede que se trate de una superstición tan antigua como la humanidad misma, originada como explicación a diversas patologías.
El cine ha sacado partido, y de qué manera, a estas criaturas legendarias que se transforman en peludas bestias pardas en cuanto hay luna llena (junto a vampiros, zombis, el monstruo de Frankenstein o las momias). Podríamos citar mil y un títulos donde se ha tratado el tema de la licantropía desde muy distintas ópticas y vertientes: desde El hombre lobo, de
España no se ha quedado atrás a la hora de trasladar a la pantalla este personaje: nuestro Paul Naschy, sin ir más lejos, quien creó la figura del hombre lobo Waldemar Daninsky, tiene el privilegio de ser el actor que más veces ha interpretado al licántropo en el cine.
También en nuestro país se produjo la película de Pedro Olea El bosque del lobo, donde se daba un tratamiento más naturalista y realista a este fenómeno con una fantástica interpretación del grandioso José Luis López Vázquez, quien daba vida a Manuel Blanco, conocido como el hombre lobo de Allariz, único caso conocido en España de licantropía clínica (nos referimos a la enfermedad mental, no al ser mitológico), quien llegó a cometer varios crímenes en el siglo XIX. Años más tarde se rodó una versión de corte más fantástico con el título de Romasanta: La caza de la bestia, dirigida por Paco Plaza e interpretada por una incipiente Elsa Pataky, donde se retomaba la figura de este psicópata gallego.
Ahora nos llega, tras haber bailado su fecha de estreno en un par de ocasiones (incluso ya se presentó a la prensa a finales de 2011) Lobos de Arga, un producto de puro entretenimiento que combina hábilmente dos de los géneros que gozan de mayor aceptación entre nuestro público: el terror y la comedia de aventuras.
Su trama estaría muy en la línea de películas como las recientes Bienvenidos a Zombieland, de Ruben Fleischer, o la británica Zombies party (una noche de muerte), de Edgar Wright, al que se le une un toque cañí que funciona a la perfección a la hora de contextualizar el film.
Se trata de enclaustrar a dos o tres personajes en un lugar remoto (en este caso el pueblo gallego de Arga) donde aunque en principio se les trata con la amabilidad propia de quien hospeda a los recién llegados (en este caso, a un hijo pródigo de la localidad quien ha alcanzado cierta fama como escritor y a su editor que le acompaña), pero que una vez alojados y cómodos descubren cómo los verdaderos motivos de su invitación son diametralmente opuestos a los iniciales, y poco a poco los buenos modales mutarán en malos modos y desprecio.

Cuando descubran la horrenda realidad del lugar, maldito hasta decir basta por culpa precisamente de una antepasada del protagonista, deberán poner pies en polvorosa, ya que entre otros planes de los villanos está el de sacrificarlo en una oscura ceremonia, que debe ser llevada a cabo por los habitantes cien años después de la maldición, para así poder acabar con el reinado de terror del hombre lobo que lleva todo ese tiempo atenazando la región.
El film se sustenta en un ritmo con pequeños altibajos en sus cien minutos de duración, destacando sobremanera la actuación de un nutrido grupo de actores secundarios, quienes demuestran con creces su categoría parcheando cualquier deficiencia de guión (que las hay) que se precie. Ver juntos en una película a Secun de
Es imposible encontrar tan sólo un pero al virtuosismo de sus interpretaciones. Secun de
Y qué decir de Carlos Areces, quién va ganando protagonismo en nuestro cine a medida que se va asentando su personaje irónico y socarrón que tan bien nos viene para reírnos en estos tiempos en los que la cosa no está para tirar cohetes. Aquí interpreta al amigo de la infancia del protagonista, que no ha tenido la oportunidad de salir del pueblo en toda su vida pero que no dudará en echar una mano a quien le dejó en la estacada. A destacar su marcado acento gallego, que según ha confesado el propio actor con su retranca habitual, curtió a base de molestar a los miembros gallegos del equipo en sus escasos momentos de descanso.

Ellos son sin duda lo mejor de Lobos de Arga, porque se van retroalimentando en una pugna por demostrar quién es el auténtico robaescenas de la función. Mención aparte merece la aparición de una siempre entrañable Mabel Rivera (Goya a la mejor interpretación femenina de reparto por Mar adentro), quien aunque no dispone de un papel muy lucido, es de agradecer que los realizadores de la nueva hornada de nuestro cine siempre tengan un pequeño lugar para todos aquellos actores y actrices que un día sostuvieron como pudieron nuestro siempre denostado cine.
Del protagonista de la cinta, Gorka Otxoa, tan sólo indicar que cumple sin aspavientos en un personaje al que ya nos tiene acostumbrados, y que no dista mucho de los que diera vida en films como Pagafantas, de Borja Cobeaga, o el también fantástico ¿Estás ahí?, de Roberto Santiago.
Apercibir al respetable de que Lobos de Arga ni asusta en ningún momento ni es su intención principal, aunque durante el trasunto asistamos a alguna que otra amputación y asesinato impune. Los efectos especiales y el maquillaje de las bestias son más que correctos, fruto del encomiable trabajo de Federico Cueva y Arturo Balseiro (quien ya diera muestras de su inmenso talento en El laberinto del fauno de Guillermo del Toro).
En cuanto al director de orquesta de todo el conjunto, Juan Martínez Moreno, en su primera incursión en el terreno del fantástico tras tocar la comedia en Dos tipos duros y el drama en Un hombre bueno, es justo reconocerle su competente manejo de cámara en una primera parte en la que la acción arranca de forma pacífica y sosegada, y va ganando velocidad a medida que los acontecimientos se van precipitando hasta llegar a un clímax final a toda velocidad.
Escribe Francisco Nieto

| Título | Lobos de Arga |
| Título original | Lobos de Arga |
| Director | Juan Martínez Moreno |
| País y año | España, 2011 |
| Duración | 97 minutos |
| Guión | Juan Martínez Moreno |
| Fotografía | Carlos Ferro |
| Música | Sergio Moure |
| Distribución | Vértice Cine |
| Intérpretes | Gorka Otxoa (Tomás Mariño), Carlos Areces (Calisto), Secun de la Rosa (Mario), Luis Zahera (sargento de la Guardia Civil), Mabel Rivera (Rosa), Manuel Manquiña (Evaristo), Marcos Ruiz (Diego) |
| Fecha estreno | 13/07/2012 |
| Página web | http://www.lobosdearga.com/ |