44 Festival Internacional de Cine Mudo de Pordenone (1): Previa

Published on:

Muchísimas secciones, cada una más interesante que la anterior

Ha pasado casi un año desde que tuvimos la oportunidad de asistir por primera vez al Teatro Verdi durante las Jornadas de Cine Mudo. Todavía estoy recuperándome de la experiencia, pero aquí estamos, lanzándonos de nuevo a otra apasionante edición que tendrá lugar entre el 4 y el 11 de octubre en la bella ciudad de Pordenone.

Esta vez, espero estar más preparada (o al menos tener reservas de café al alcance), porque aunque Pordenone sea pequeña, es el festival más intenso que he conocido: una mezcla de emoción, falta de pausas, y un déficit notable de sueño. Así que, ¡abandonémonos al festival más ensoñador y mágico del mundo!

El festival ya nos tienta con una preapertura en Sacile el día 3. Sin embargo, al llegar allí envuelta en una neblina de incertidumbre y sueño, lo único que realmente quieres hacer es descubrir cómo sobrevivir los próximos días. Para mí, este día es más una oportunidad para orientarme y planificar una estrategia para sobrevivir durante el festival, la cual no suele funcionar.

La velada inaugural del festival del 4 de octubre la forman el corto de animacion Canguro boxeador (Max Fleisher, 1920), la grabacion casera de 57 minutos Chaplin en su jardín (archivo de la familia Chaplin, 1957) y la película Cirano de Bergerac (Augusto Genina, Mario Camerini, 1922-1923) una auténtica joya. La partitura, creada por el compositor estadounidense Kurt Kuenne, interpretada por la Orquesta de Cámara de Pordenone bajo la dirección de Ben Palmer. Estoy segura de que la experiencia será magnífica; los matices y colorizacion de Cirano la hacen única, y es probable que me maraville tanto que olvide completamente dónde me encuentro.

El evento especial a mitad de festival, el 8 de octubre, se dividirá en dos partes: The German retreat and Battle of Arras (1917) un documental sobre una de las principales batallas de la Primera Guerra Mundial y un montaje de noticiarios titulado Palestine: A Revised Narrative. Todos ellos han sido cuidadosamente preservados y restaurados por el Imperial War Museum de Londres. Atención, porque el acompañamiento musical promete ser impresionante, contando con la participación de coristas, compositores y diseñadores de sonido.

Según el festival, las películas sobre Palestina prometen ser uno de los eventos más impactantes de esta edición. Ya estoy anticipando que, al igual que el año pasado, podría olvidarme de que estoy en una sala de cine y, en un arrebato de emoción, terminar empuñando las armas sin darme cuenta.

La película que clausura el festival el sábado 11 de octubre será La ley de la hospitalidad (Our Hospitality), de Buster Keaton, codirigida en 1923 junto a John G. Blystone. Debo confesar que no sé si saldré indemne de esta sesión, pues ya imagino que será un auténtico choque ver a Keaton junto a Natalie Talmadge en una película que, si bien no es nueva para el público más especializado de Pordenone, yo nunca he visto. Así que, prepárense para un doble impacto y alguna caída, cortesía de mi torpeza emocional. La partitura musical está a cargo del compositor esloveno Andrej Goričar.

Este festival, sembrado de risas y carcajadas, también tiene preparadas comedias realizadas para el público infantil de Ucrania, otro toque encantador para completar la agenda.

Sin dejar del todo las risotadas, habrá una sección especial denominada Seis grados de Chaplin,que explora el universo de Chaplin en todas sus vertientes, desde sus inspiraciones hasta sus imitadores. Mi bombín ya está listo junto a mi fiel mochila de viaje (no exagero, literalmente), y como buena corresponsal de Encadenados, este y mi chaqueta serán mi uniforme de trabajo. Estoy dispuesta a tropezar, resbalar y rodar, absorbiendo todo lo que pueda de estas películas tan especiales. Si termino rodando escaleras abajo o atrapada en una puerta giratoria, al menos podré decir que lo hice con todo el estilo chaplinesco y keatoniano que me caracteriza.

Cirano di Bergerac (Augusto Genina, IT, 1923) Credit: FPA Classics, Paris

Una de las proyecciones que más espero con entusiasmo humorístico es la comedia antibélica de Chaplin, Shoulder arms, presentada en el estreno mundial de su nueva restauración por el MOMA. Afortunadamente, dejé la bayoneta en casa; con mi bombín es suficiente. De lo contrario, me arriesgaría a ser desterrada del Teatro Verdi de por vida.

Esta edición va a ser especialmente significativa para mí, en un año que ha sido difíciles para muchos, lleno de desafíos y grandes pérdidas, particularmente para nuestra comunidad. Por eso, estoy decidida a dejar atrás esos recuerdos y disfrutar al máximo la sección especial dedicada a Max Fleischer, pionero de la animación. El festival nos deleitará con sus fantásticas series de animación y color, con el valor añadido de contar con la presencia de Jane Fleischer, su nieta. Gracias a su dedicación, gran parte del trabajo de Max Fleischer ha sido localizado y digitalizado.

Se presentan en Pordenone dieciséis cortometrajes protagonizados por KoKo el Payaso, realizados entre 1920 y 1928, antes de la creación de la universalmente conocida Betty Boop. Así que Pordenone se teñirá de un color especial, el de la animación de aquellos años, y pienso aprovechar la ocasión para intentar conversar con Jane Fleisher.

No será la única autora a quien intentaremos seguir la pista. Nos pondremos nuestro uniforme de trabajo, paraguas incluido (la lluvia es una estrella más del festival), y, como Keaton en Sherlock Jr., seguiremos las huellas del matrimonio Koszarsky. Espero poder conversar con ellos sobre su impresionante labor en torno a las películas de Fort Lee. Personalmente, me interesa mucho el trabajo de Richard Koszarsky como preservador, autor y destacado impulsor de testimonios importantes en la historia del cine. No estoy segura de salir airosa en esta misión, aunque probablemente necesite algunos aliados.

Our Hospitality (Accidenti… che ospitalità!) (Buster Keaton, John G. Blystone, US, 1923) Buster Keaton sul set Credit: AMPAS, Margaret Herrick Library, LA

Esta edición del festival también marca el inicio de una retrospectiva de dos años dedicada a una de las actrices italianas de cine mudo más aclamadas: Italia Almirante Manzini. Estoy ansiosa por descubrir la magia de esta maravillosa actriz italiana. Almirante Manzini se hizo conocida por su papel en Cabiria, pero también protagonizó docenas de películas, muchas de las cuales lamentablemente se han perdido. Así que, durante este Pordenone, uno de mis objetivos será conocer a fondo su trabajo y legado.

Para mí, uno de los platos más emocionantes será el que se nos ofrezca en la sección de clásicos, Canon Revisitad y Redescubrimientos y Restauraciones. Encontramos a directores como Abel Gance con Le droit à la vie (1916), Maurice Tourneur con The White Heather (1919), George B. Seitz con The Blood Ship (1927), Louis Feuillade con cuatro cortometrajes realizados entre 1911 y 1913, Fritz Lang con Der müde Tod / Destiny (1921), y Eleuterio Rodolfi con Gli ultimi giorni di Pompei (1913). Para mí, las películas de Abel Gance y Maurice Tourneur son las que más ilusión me hace ver y ya me imagino con escalofríos al experimentar la última restauración bajo las luces del Teatro Verdi.

Hay muchísimas secciones, cada una más interesante que la anterior. Destaco especialmente los cortometrajes japoneses de la década de los 30, filmados en papel mate en lugar de celuloide. Estoy intrigadísima por esta técnica, dada su fragilidad y su especial belleza. Este evento tendrá para mí un significado secretamente especial.

Estoy lista para ser sorprendida y, quizás, solo quizás, dejarme llevar por las músicas e imágenes únicas de esta edición del festival, con la esperanza de no caer torpemente por las escaleras del Teatro Verdi.

Escribe Laura Bondía | Álbum de fotos nº 1

KoKo_at_the_Circus_credit_Fabulous_Fleischer_Cartoons_Restored