Cuarenta años de vida
Escribe Mister Arkadin
El Festival de cine de Cadiz (1), Alcances, que tiene lugar desde del 11 al 20 de septiembre de 2008 está especializado desde hace tres años en el apartado documental. Así decidió su especialización el equipo que tomó las riendas del certamen en aquel momento, el mismo que continúa al frente del mismo.
Este año el festival alcanza la cuatrigésima edición, por lo que puede considerarse como uno de los festivales más veteranos de los numerosos existentes en España.
Aunque hablemos de cuarenta años de vida, realmente sería uno menos, ya que su primera edición, aquella de 1968, fue suspendida antes incluso de comenzar. La razón hay que buscarla en el pretendido título con el que el festival quería comenzar su andadura: Hanoi, martes 13 (1967), del afamado realizador cubano Santiago Álvarez (1919-1998), realizador de más de ochenta documentales. La censura no permitió aquella proyección, por lo que el certamen cerró sus puertas. Ni Cannes en aquel mismo año, ante las protestas del mayo del 68, había llevado tan lejos su término. Una clausura, la de Alcances, llevada a cabo no sólo antes de comenzar el festival de aquel año. Era algo más: el cierre de lo que aún no había nacido.
Este año la película que se proyectará en la sesión inaugural será aquella nunca vista de Santiago Álvarez. Una especie de regreso en el túnel del tiempo.

La sección oficial
En la actualidad el festival, enfundado en su traje no ficcional, consta de tres partes, centradas en su mayoría en el cine español: largometrajes, unidad documental y cortometrajes. Tres categorías que reciben los diferentes premios del certamen, aunque también se darán galardones al mejor documental social, al mejor documental andaluz y a aquella obra que posea mejor sonido. Todo ello, claro, siempre a gusto del jurado.
Serán siete largometrajes y dieciséis cortometrajes los que se presenten en la sección oficial.
Entre los largometrajes se contará con El astillero de Alejandro Zapito, Atlas Bereber de Moises Salama, y Dialogos en la meseta con torero al fondo de Llorenc Soler.
Entre los cortos a concurso aparecen títulos tan brillantes y premiados como Alumbramiento de Eduardo Chapero-Jackson o Salvador, historia de un milagro cotidiano de Abdelatif Hwidar, galardonada con el Goya de este año.
Otras secciones
Junto a las proyecciones de las películas oficiales se ofrecerán los mejores documentales españoles realizados durante el año dentro de lo que se denomina la Sección informativa.
Se proyectarán entre otros los siguientes títulos: Bucarest, la memoria olvidada de Albert Solé, El paraíso de Hafner de Gunter Joannes Schwaiger, Jesús Franco, manera de vivir de Kike Mesa, La zona Tarkovsky de Salomón Shang, Lister pronunciado Lister de Margarita Ledo, Náufragos, vengo del avión que cayó de las montañas de Gonzalo Arijon y Utopía 79 de Juan López Lloret.
En el apartado Panorama internacional se proyectarán algunos de los documentales extranjeros más interesantes estrenados durante el año en España. Destacar: ¿Quién soy tú? (México) de Pavel Aguilar, Argentina latente (Francia) de Fernando E. Solanas, Como cocinar tu vida (Alemania) de Doris Dörrie, El caso Litvinenko (Reino Unido, Rusia) de Andrei Nekrasov, La ciudad de los fotógrafos (Chile) de Sebastián Moreno, Oro negro (Reino Unido, Estados Unidos) de Marc y Nick Francis, y Regreso a Normandía (Francia) de Nicolas Philibert.
Homenajes y otros ciclos
El festival se completará con otra serie de secciones y actividades. Se rendirá, por ejemplo, homenaje al documentalista y director de fotografía, José Luis López Linares. Su última película, El pollo, el pez y el cangrejo real será la que clausure el certamen.
En el variado menú de este año también se ofrecerá una (pequeña) mirada sobre el documental psiquiátrico, bajo el título de “Al límite de la realidad”. Se verán tres títulos, Carl Gustav Jung de Salomón Shang, LR-22 Radio la Colifata de Carlos Larrondo y Uno por ciento, esquizofrenia de Ione Hernández.
Este ciclo sobre cine psiquiátrico se complementará con una mesa redonda sobre el tema en la que intervendrán psiquiatrías, psicólogos clínicos y representantes de diferentes asociaciones de familiares y allegados de salud mental.
En el certamen habrá, además, una muestra de cine flamenco coordinada por el Centro Flamenco de la Merced, la exhibición de películas realizadas por cineastas gaditanos y, sobre todo, la interesante presencia, dentro de la denominada Pantalla de Europa y América, de dos importantes documentalistas prácticamente desconocidos en España. Se trata de la directora finlandesa Pirjo Honsakale y del realizador colombiano Luis Ospina. Ambos estarán presentes en el festival.
De Honsakele se proyectará su celebre trilogía “mística” compuesta por los filmes Mysterion, Tanjustay y los siete diablos y Atman. De Ospina se verán varios filmes, entre ellos dos títulos tan importantes como el largometraje, La desazón suprema, retrato incesante de Fernando Vallejo y su conocido corto Agarrando pueblo.

Y más…
El festival editará un libro escrito por Javier Mirando en el que se resumen los cuarenta años de vida de Alcances.
También habrá diferentes conciertos nocturnos, sin olvidar los jugosos desayunos que tendrán lugar todos los días del certamen a las 11 de la mañana. En ellos se reunirán los directores de las películas presentadas, los críticos, los aficionados del cine en general… De esa forma las mañanas estarán repletas de distendidas charlas sobre el cine y su gente.
Estará presente en el certamen la Escuela de cine Orson the Kid para dar a conocer la iniciativa de su escuela: enseñar a hacer cine (y hacerlo) a los niños. Se proyectará la película filmada el pasado año: Los veraneantes.
Reseñar finalmente que recibirá un merecido homenaje el escritor fundador del festival, el gaditano Fernando Quiñones (1930-1998) al cumplirse los diez años de su muerte. Su familia recibirá la caracola que él mismo creó como emblema del festival.
Diez días, pues, de intensa movida cinematográfica llevada a cabo en la bella ciudad de Cádiz. Los cuarenta años que lleva celebrándose este festival llamado Alcances, son indicativos de calidad y esfuerzo.
*****
(1) www.alcances.org
