BAFICI, 15 Festival de Cine Independiente de Buenos Aires (2): premios

Published on:

El festival y los ganadores 

la_paz_2Tras una extensa jornada de diez días cinéfilos, se llegó al veredicto final de las películas ganadoras en Competencia. En cuanto al festival en sí me pareció un acierto el cambio del Punto de Encuentro al Centro Cultural Recoleta, el lugar es espacioso, cómodo y se pudo transitar con tranquilidad.

Otro acierto fue que la videoteca para la prensa sea on line, aunque no estaban todos los films del festival. La atención del personal en las salas fue muy amena, organizada y flexible en cuanto horarios, asunto que no fue así en varias ediciones pasadas, esperemos que esto siga.

Como saldo en contra me puedo referir a demoras por cuestiones técnicas en varias proyecciones. Pero el balance en general de esta edición fue positivo. Personalmente, mas allá de ciertos desacuerdos que puedan surgir, todos los años sigo festejando que en Buenos Aires podamos tener un festival que nos acerque un mosaico de producciones que se están revisando en el mundo.

Después de esta breve apreciación personal pasó a enumerar los múltiples ganadores de esta quinceava edición:

Premios de la Competencia Internacional

El Premio a la Mejor Película fue para inglesa Berberian Sound Studio, de Peter Strickland, film que se sitúa en la Italia de la década del 70, donde emergían las realizaciones de terror, específicamente las del subgénero giallo como las de Mario Bava o Darío Argento. En este contexto un sonidista inglés llega a Italia para encargarse de la edición de sonido de la última obra de un reputado director de cine clase B, pero la situación se le escapa de las manos y todo comienza a devenir en una gran pesadilla.

El Premio Especial del Jurado recayó en Leones, de Jazmín López (coproducción entre Argentina-Francia-Holanda) cinta que sigue el deambular de cinco jóvenes por un bosque en busca de una cabaña. Cierto extrañamiento matiza la atmosfera de este sugestivo divagar donde los adolescentes experimentan situaciones fuera de toda lógica convencional y en donde alguien más los está observando…

El Premio al Mejor Director fue para Matt Porterfield, por I used to be darker (Estados Unidos) historia que transita el momento en que una pareja se está separando, ya no tienen nada en común salvo una hija adolescente que adolece esta ruptura actuando impetuosamente. Al complejo momento se suma la llegada de una joven prima irlandesa quién también arrastra sus conflictos. Fragilidad, emocionalidad y musicalidad son las tres palabras que mejor describen a esta bella película de una sensibilidad exquisita.

berberian-sound-studio-1

Las Mejores Actrices premiadas fueron María Villar, Agustina Muñoz, Elisa Carricajo y Romina Paula por Viola, de Matías Piñeiro (Argentina). El Mejor Actor fue Francesco Carril, por Los Ilusos, de Jonás Trueba (España). La Mención Especial se la llevo Playback, de Antoine Cattin y Pavel Kostomarov (Suiza), film que registra el rodaje de una película inconclusa del fallecido cineasta ruso Aleksei German. Los directores capturan la vehemencia y el apasionamiento intempestivo de German a la hora de hacer su trabajo.

El Premio de Público auspiciado por I Sat se lo llevo la película de animación, coproducción uruguaya/colombiana, Anina, de Alfredo Soderguit. La misma se basa en la novela infantil Anina Yatay Salas, del escritor uruguayo Sergio López Suárez y relata los acontecimientos de una niñita uruguaya en su barrio, en su casa y en la escuela. En su aspecto técnico la cinta está muy lograda, la animación es creativa y tiene elementos oníricos estimulantes. Pero la historia me pareció demasiado pedagógica, como salida de un manual de Santillana; un poco mas de incorrección no hubiera estado nada mal.

Por su parte el FIPRESCI (Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica) premió a Viola, de Matías Piñeiro (Argentina), un film netamente femenino, las protagonistas en su mayoría son mujeres. Mujeres que actúan una obra de Shakespeare o que venden DVD. Mujeres que se encuentran, se dan consejos y conversan de la vida y sobre todo del amor.

La FEISAL (Federación de Escuelas de Imagen y Sonido de Latinoamérica) le otorgó el galardón a Soy mucho mejor que vos, de Che Sandoval (Chile), la cual nos cuenta, en un tono tragicómico, una noche en la vida de Cristóbal, un pequeño empresario frustrado en plena crisis matrimonial. Este sale a merodear las calles nocturnas de Santiago en busca de sexo casual para sosegar tanta pesadumbre, pero las cosas no salen justamente como él espera.

La ADF (Asociación Argentina de Autores de Fotografía Cinematográfica) distingue a Nic Knowland por Berberian Sound Studio. Y la SIGNIS (Asociación Católica Mundial para la Comunicación) concedió el premio a Su Re, de Giovanni Columbu (Italia), obra que recrea la Pasión de Cristo en una Cerdeña agreste con actores amateurs y escasos diálogos en lengua sarda. Aquí se retrata un Cristo muy terrenal, hasta físicamente afeado, y será la potencia visual la protagonista de esta original versión del Calvario de Cristo.

la_paz_1

Premios de la Competencia Argentina

Como Mejor película se destacó La paz, de Santiago Loza donde un joven sale de un neuropsiquiatrico y se enfrenta a la incomunicación de su familia. Una madre que lo trata como a un niño y un padre que niega su enfermedad y lo entrena para usar armas. Parece que sólo se logra vincular con su maternal mucama y con su abuela que casi no habla. En este contexto el protagonista tratará de sobrevivir y encontrar la ansiada paz a la que alude el título.

El Mejor director fue Raúl Perrone por P3ND3J05: rodada en blanco y negro, esta película expone, en tres actos y una coda, diferentes historias de adolescentes skaters del conurbano bonaerense, más precisamente de Ituizangó, lugar de origen de este prolífico realizador. A lo largo de todo el metraje encontraremos reminiscencias fílmicas que van desde Dreyer pasando por Pasolini hasta llegar a Gus Van Sant, destacando también la banda de sonido en la cual predomina la cumbiaópera. Perrone retrata, desnudo de toda clase de juicios de valor, a estos pendejos en su etapa más dolorosa.

La Mención Especial se la llevó El loro y el cisne, de Alejo Moguillansky. Aquí el personaje masculino principal es un sonidista que se encuentra trabajando en un documental sobre danza contemporánea. La protagonista es una atractiva actriz bailarina figura principal del documental; y así nacerá, entre los límites imprecisos de la ficción y el documental, una sugestiva historia de amor entre ambos.

Por su parte, el Premio del público le correspondió a Ramón Ayala de Marcos López, un documental que sigue los pasos de Ramón Ayala, un notable cantautor, pintor y poeta misionero. Un personaje carismático y entrañable con quien el público se identifica al instante. El director capta con agudeza sus procesos creativos y su original visión de la cultura popular.

Y la ACCA (Asociación de Cronistas Cinematográficos Argentinos) retribuyo el premio a La Paz, de Santiago Loza, “por su mirada clara de una familia disfuncional a partir de una construcción narrativa y estética no convencional”.

 arraianos

Premios Competencia Vanguardia y Género

El Gran Premio fue para la cinta española Arraianos, de Eloy Encisco, la cual retrata una pequeña comunidad rural perdida entre la arboleda de Galicia y Portugal, donde los habitantes, en pugna para que no desaparezcan sus costumbres, interpretan su cotidianidad y a su vez evocan narraciones, leyendas y canciones provenientes de sus arraigos.

La chilena Joven y Alocada de Marialy Rivas se llevó los laureles como Mejor Largo; este film revoltoso y muy dinámico en su ritmo, narra las andanzas de una joven de 18 años criada en el seno de una familia evangelista. El sexo será tema principal para la púber, y a pesar del conservadurismo que la rodea, ella no se priva de nada. Sigue la sinfonía que dictan sus hormonas y experimenta cuanto puede con total naturalidad, y es en este aspecto que reside el poder de la película. La naturalidad de una mirada fresca y desprejuiciada que puede abordar tanto el tema tabú de la sexualidad como enfrentar el absurdo ante la misma muerte.

El Mejor corto fue A story for the Modlins, de Sergio Oksman (España) el ya también ganador del Goya al Mejor Cortometraje. Este se basa en la historia de Elmert y Margaret Modlin quienes empeñaron sus vidas para conseguir notoriedad, ella como pintora y él como actor de cine… sin embargo la gloria nunca llegó. Oksman reconstruye un relato ficcionado a partir de los documentos y fotos que pertenecieron a la familia, que el fotógrafo Paco Gómez recogió de la basura.

En cuanto a los Premios a los Cortometrajes Argentinos fueron el Primer lugar para 9 vacunas, de Iair Said y el Segundo para Yo y Maru 2012, de Juan Renau. Se otorgaron Menciones Especiales a La mujer perseguida, de Jerónimo Quevedo y a Un sueño recurrente, de Santiago Esteves.

En la Competencia de Derechos Humanos ganó Materia Oscura, de Massimo D’Anolfi y Martina Parenti (Italia), un documental escalofriante que se sitúa en un lugar paradisiaco de Cerdeña donde se practican pruebas militares, por ende experimentan con todo tipo de armas y también animales. Las consecuencias se cuelan por todos lados como las contaminaciones y demás males. Los directores se adentran en el entorno y atestiguan con la cámara tanto a los encargados de los ensayos como a los pobres campesinos.

También hubo Mención para My Afghanistan, Life in the Forbidden Zone, de Nagieb Khaja (Dinamarca) en la cual su director, también periodista, entrega celulares con cámaras a habitantes de pueblos rurales de Afganistán para que registren su vida cotidiana. Los testimonios que recoge son sorpresivos y estremecedores.

Por último mencionaré el Premio del Público a la Mejor película del Baficito: Rodencia y el diente de la princesa, de David Bisbano (Argentina). Un film de animación local que tiene como protagonistas a roedores campesinos que viven una intensa aventura.

Escribe María Paula Ríos

rodencia