El cine español, una historia cultural (de Vicente J. Benet)

Published on:

Mirando hacia atrás sin ira 

benet-El-cine-espaolHe aquí un libro sorprendente sobre nuestro cine, el tan denostado cine español.

No crean que se trata de una historia al uso, con lista de títulos, fechas, directores e intérpretes. Es mucho más: un análisis de nuestro cine pero no como algo aislado, sino unido tanto a los vaivenes del periodo en que se realizaron las películas como a los diferentes movimientos culturales y artísticos que le acompañaron.

Y es que todo forma parte de esa Historia que es, en este caso, la nuestra.

Benet, el autor, se inició en la crítica cuando estudiaba en la Universidad Laboral de Cheste, en la hermana mayor, o la madre, como se prefiera, de nuestra revista digital, es decir en aquel Encadenados que se editó en papel, desde los cineclubs que se vivieron en la laboral entre 1980 y 1987, con un total de 27 números. Hoy, Benet es profesor de Historia del cine español en la Universidad Jaume I de Castellón.

Su libro se puede entender, quizá, como un prefacio, un compendio, una aproximación a su labor docente. A unas propuestas de trabajo basadas en preguntas con las que inquirir y hacer reflexionar a sus alumnos.

Un libro, pues, meditado, profundo, que servirá para los alumnos pero que también es válido para cualquier persona, incluso aunque no sea un entusiasta del cine porque se trata de una obra interesante, abierta, que capta al lector desde sus primeras páginas. Que se pregunta sobre este cine español desde sus inicios al tiempo que reflexiona sobre sus diferentes etapas, y, lo que es más importante, deja abierto el camino para futuras investigaciones y publicaciones. Árbol del que pueden salir muchas otras ramas para completar las múltiples sugerencias que el libro propone. No trata de cerrar puertas sino de entreabrirlas.

Ya en su introducción aclara que se trata de “defender, a pesar de todo, el valor del legado artístico y cultural del cine español. Defenderlo desde su modestia, su incapacidad y sus limitaciones unas veces; su brillantez, incuestionable, otras. El cine refleja nuestra sociedad y, a partir de ella, los valores, las ideas, los iconos, las visiones del mundo (casi siempre enfrentadas) y las fantasías que han servido para reconocernos”.

De acuerdo a ello el libro se plantea como una “historia cultural”, es decir, se dedica a “observar los procesos de cambio social a través de los productos culturales”.

 Por ello Benet se adentra también en otras manifestaciones del arte para tratar de ver la relación que existe en tiempo y lugar entre el cine y las otras artes.

 Cuando se habla de las celebres afirmaciones de Bardem en las conversaciones organizadas por el cineclub Universitario de Salamanca en 1955 y que se desarrollaron en la propia Universidad, Benet se pregunta, de pasada, sobre aquello (que se dijo) de que “el cine español es políticamente ineficaz”. Porque, en realidad, era en aquel momento muy eficaz políticamente, aunque no en la forma que Bardem quería que fuese. 

Hay que leer con atención el análisis que Benet realiza de la segunda versión de La aldea maldita (1940), en el capítulo cuarto que con el título, Viaje al interior, dedica a la producción de los años de la postguerra, para comprobar la razón de esa eficacia.

Cada una de las ocho partes, o capítulos, del libro encierra una determinada etapa de nuestra cinematografía en lucha casi siempre entre el costumbrismo y la modernidad para —¿totalmente?— desembocar en una postmodernidad en la que “la cultura se centró en la elaboración de productos planificados para un tipo de uso que no valoría tanto su continuidad con algunas tradiciones culturales, sino que estaría dirigido hacia el disfrute y la distracción inmediatas convirtiendo la televisión en el dispositivo ejemplar para conseguirlo”.

El libro habla de pintores y escritores, de series televisivas (Cuéntame cómo pasó, por ejemplo), de canciones y de comic. Partes que, en definitiva, conforman el todo adoctrinador o liberador en el que buceamos.

carne-tremula

Análisis como el de Carne trémula (1997), expresan la evolución de nuestro país, los cambios producidos en ese juego del inicio y final contrapuestos (1970-1996), aunque quizá se eche en falta un dato en el que Benet no insiste: el probable cierre irónico y también pesimista sobre el futuro que incluye ese final en las fiestas navideñas, y final de aquel año (1996), que se corresponde con el primero en que José María Aznar es Presidente de Gobierno.

Con el análisis de la película de Almodóvar se inicia el último capítulo, el octavo (El presente transformado), en el que el libro se centra en uno de los grandes debates mantenidos en estos últimos años y referidos tanto a la Memoria Histórica, profusamente tratado en cine y literatura, como al papel que la Transición —real o pactada— tuvo en el intento de tapar un pasado no demasiado lejano olvidando la dificultad que eso conlleva.

Si tuviera que decantarme por algunas partes del libro no tendría dudas en destacar el tercero (En torno a la España negra, 1931-1940) o los ya citados cuarto y octavo. Una preferencia que no va en detrimento del resto de este libro, apasionante, que se lee como si se tratase de una novela.

Alguien puede echar en falta el comentario de algunas películas importantes, el que otras no se incluyan en la etapa de un importante realizador o que incluso no se analice con mayor profundidad la figura de algún buen realizador; eso, como creo ha quedado explicado, se debe a que este libro no es una historia al uso de nuestro cine, reglada y reglamentada. No, es libre y discusiva, amena y polémica, sugerente en sus múltiples sendas abiertas, que Benet anima a que sigan siendo exploradas.

Si algún reparo hay que poner al libro no es a su autor sino a la edición. Así, por ejemplo, para explicar momentos de algunos filmes se acompaña el texto con fotografías, que por su tamaño y la (endeble) calidad de impresión no cumplen, por eso mismo, el cometido requerido.

Otro error —por otra parte muy normal en los libros—, consiste en añadir las notas del autor al final del libro… en vez de aparecer como nota a pie de página, lo cual es sin duda mucho más práctico.

Benet, ha escrito un hermoso libro, apasionante y apasionado. Excelente, como varios que lleva escritos, como lo fue la labor que él y Vicente Sánchez Biosca realizaron durante años al frente de la revista Archivos de la Filmoteca editada por la Filmoteca de la Generalitat Valenciana y de donde, sin otra razón que la sinrazón, fueron despedidos hace unos meses, probablemente como paso previo al cierre de la revista.

Lean, sin prejuicios de ninguna clase, esta historia cultural. Seguro que no se arrepentirán.

Escribe Adolfo Bellido López

cine-espaol-BenetRamblaJordan

Título El cine español, una historia cultural
Título original El cine español, una historia cultural
Autor Vicente J. Benet
Editorial Paidós Comunicación
Lugar y fecha Barcelona, octubre 2012
ISBN 978-84-493-2765-0
Nº páginas 978-84-493-2765-0
Precio 29,90 euros