Un camino ascendente hacia Dios
Unas imágenes recogidas por la televisión nos muestran el brutal accidente del coche de Ayrton Senna, el triple campeón de Formula 1. El espectador observa cómo el bólido se estrella fatídicamente a la salida de
Es parte del documental Senna (2010), realizado por Asif Kapadia, y que narra el periodo en el que Ayrton Senna estuvo en la Formula 1, desde 1984 hasta 1994. Por la pantalla desfilan todos los personajes importantes del momento (pilotos, directores de escuderías, los dirigentes del deporte) y se analiza la trayectoria de Senna dentro del mundo de los coches y el significado que su persona tuvo para la Brasil, en un momento donde el país estaba en una situación política y social muy empobrecida.
Kapadio, que reconoce que no es documentalista ad hoc pues su especialidad son los filmes de ficción, no se ciñe a los esquemas habituales. Es por eso que no encontramos entrevistas realizadas para la ocasión (sólo alguna voz en off) y su principal tarea ha sido enfrentarse a los diferentes materiales, algunos de ellos inéditos, confrontando la veracidad de los acontecimientos.
El documental, premiado en el Festival de Sundance y que está siendo un éxito de crítica y público en multitud de países, es emocionante y está concebido como una narración que intenta compaginar el mito y el hombre. Parece que quiera separar ambas facetas, intentando mantener la objetividad, aunque la mitificación resulta prácticamente imposible de evitar.
Muy enraizada con la visión religiosa que tenía Senna, la película parece seguir un camino ascendente hacia Dios y todo, desde los triunfos hasta los fracasos, parece relativizarse en aras de un objetivo final. En esos diez años que Senna permaneció en la elite de la Formula 1 se observa la transformación del hombre en ídolo y la pérdida de la inocencia, tanto en la faceta deportiva como en la personal.

Es verdad que Kapadia, aunque intente decir que las imágenes son las que son y que todo sucedió como él cuenta, juega con el espectador pues gracias al montaje es capaz de ridiculizar a los adversarios de Senna. El documental es particularmente cruel con el presidente de la FIA, Jean-Marie Balastre, y con el piloto francés Alain Prost, con quien Senna mantuvo feroces batallas tanto dentro como fuera de los circuitos.
No hay mentiras, pero el director pone a cada uno en su sitio, emitiendo un juicio, valiéndose de la manipulación del montaje. El ejemplo más evidente lo tenemos en una escena donde Alain Prost aparece en un programa de televisión tonteando con
En cualquier caso la virtud del documental no reside en una supuesta objetividad, que no la hay, sino en cómo el director es capaz de hacer suyas las imágenes y cómo cuenta una historia como si fuera un trabajo de ficción.
Toda la parte final, teniendo en cuenta que la mayoría de espectadores ya sabe el infortunado final, es un tour de force para incrementar

El documental muestra las reticencias de Senna ante la carrera del domingo, parece que aquel joven que no tenía miedo a la muerte y que Prost tildaba de suicida, ahora, diez años después de estar en la alta competición y con tres campeonatos a la espalda, muestra las dudas de afrontar ese desafío. Cansado, harto de las maquinaciones políticas de los dirigentes deportivos y con nuevos pilotos amenazando su cetro, como el joven Schumacher, el tiempo de Senna se iba terminando y ese fin de semana sugiere el reloj
Es precisamente ese juego y la manipulación, bien entendida, del material la que confiere a este documental un carácter puramente cinematográfico. Sabiendo que nos enfrentamos a una historia de buenos y malos y sabiendo que el mito se terminó imponiendo al hombre, y eso ya no es revisable, la visión de este documental sobre el piloto brasileño nos deja un sinfín de temas que van desde el destino trágico, la creencia religiosa y la fe, la muerte anunciada o la perdida de la inocencia.
Es por ello que el documental es interesante no sólo para los estrictamente aficionados al mundo del automovilismo, sino también para cualquier persona que quiera acercarse a una historia que bascula entre el hombre y el mito.
Tan sólo al final, en los títulos de crédito, cuando el desenlace ya se ha escrito es cuando Kapadia vuelve a recuperar el hombre, a la persona inocente, al joven que tenía todo el futuro por delante, cerrando el círculo de aquel chico que empezó divirtiéndose con los karts.
Escribe

| Título | Senna |
| Título original | Senna |
| Director | Asif Kapadia |
| País y año | Reino Unido-Francia-EE.UU, 2010 |
| Duración | 104 minutos |
| Guión | Manish Pandey |
| Producción | James Gay-Rees, Tim Bevan, Eric Fellner |
| Distribución | Universal |
| Intérpretes | Ayrton Senna, Alain Prost, Ron Dennis, Michael Schumacher |
| Fecha estreno | 27/05/2011 |
| Página web | http://www.paramountpictures.com.br/senna/ |