Principal
Arriba

Cuando ruge la marabunta
Aquí un amigo
Con la muerte en los talones
Rashomon
Cinema Paradiso
Sin perdón
El último de la lista
Ópera prima
La muerte viaja demasiado
El valor del cine
Malalts de tele
Network
El bazar de las sorpresas
Gremlins 2
Ábrete de orejas
Farenheit 451
Retorno al pasado

 


No nos gustaría tener que escribir estas líneas, pero nuestro amor por el cine nos obliga a dedicar, mes a mes, un pequeño recuerdo a aquellos cineastas (en el sentido amplio de la palabra) que ya no están con nosotros. Ojalá algún mes esta página tuviera que quedarse en blanco...

 

En los meses que hemos estado sin salir se han despedido de nosotros varios grandes actores, de aquellos que nunca podrán ser sustituidos, porque a lo largo de su obra crearon unos personajes inolvidables en unas actuaciones gloriosas. Otros quizás no llegaron a su categoría mítica pero fueron lo suficientemente conocidos para dejar un hueco en este cada vez más desértico cine clásico o de un ayer ya irrecuperable. Citemos a algunos de ellos

 

Richard Farnsworth 

Su nombre no aparecerá en muchos de los diccionarios dedicados a los actores cinematográficos. No importa porque siempre estará ahí presente como gran actor -nominado para el Oscar- protagonista de esa hermosa película de David Lynch titulada Una historia verdadera. La injusticia fue que no recibiera el galardón de la academia. Murió el 6 de octubre en la localidad de Lincoln en el Estado de Nueva México. Se suicidó pegándose un tiro. Había actuado como doble de actores como Roy Rogers y Gary Cooper. A los 50 años pasó a interpretar pequeños papeles. Trabajo como secundario en películas de Ford, Hawks, Pekimpah. Además de su nominación al mejor actor en la película de Lynch fue nominado para el mejor secundario dos veces en 1984 por su papel en El mejor de Levinson y en 1985 por El zorro gris de Philip Borsos

 

Antonio Ferrandis 

Nació en Paterna (Valencia) en 1921. Después de la Guerra Civil ejerció durante algunos años la profesión de maestro. Su fuerte afición por el teatro le llevó a trabajar en las compañías de Antonio Vico y Rafael Rivelles. Como actor cinematográfico se inicia en 1953 con la hoy desconocida pero interesante Carne de horca de Ladislao Vajda. No obstante hasta años más tarde no se dedicará realmente al cine. Siguió con su actividad teatral llegando incluso a crear su propia compañía. En los años 60 entró a formar esa gran multitud de excelentes actores secundarios de nuestro cine, amparándose además en una gran dicción (algo que no se puede decir de todos nuestros actores tanto principales como secundarios). Realizó papeles muy variopintos. Trabajó en películas como Placido (1961) de Berlanga, Fata Morgana (1966) de Aranda, Los nuevos españoles (1974) de Bodegas. En 1981 se une al equipo de Mercero para rodar la serie Verano azul, incorporando a Chanquete. Su éxito en ese papel es tal que desde entonces todo el mundo le conocerá con el sobrenombre que posee en esa serie. En 1981 realiza un gran papel en la película de Garci Volver a empezar, que ganará el Oscar a la mejor película extranjera. Hombre afable, amigo de todos, gran conversador, vivía desde hacía años separado del cine. Muchos y muchas de los que ahora tienen 30 años habrán estos días, sin duda, recordado a aquel Chanquete, que durante tantos meses y meses les acompañó en las tardes televisivas de su adolescencia.

 

John Gielgud 

Nació en 1904 y puede ser considerado como uno de los grandes actores teatrales en dar vida a personajes skakespirianos. No solamente se intereso por el teatro clásico sino que también llevó a los escenarios obras de Pinter. En cine, como es natural, ha intervenido en adaptaciones de Shakespeare como Julio Cesar (tanto en la película de Mankiewicz como en la de Burge), Romeo y Julieta (Castellani), Ricardo III (Olivier), Campanadas a medianoche (Welles). Una de sus mejores interpretaciones fue la de Providence (Resnais). Su cameleonico sentido de la interpretación le llevó a pasar de unos personajes a otros. No se le resistieron ni los dramáticos ni los cómicos ni siquiera los aventureros. Intervino entre otras, además de las películas citadas, en La vuelta al mundo en ochenta días (Anderson), Santa Uno de los últimos éxitos de Alec Guinness: "Star Wars" Juana y El factor humano (ambas de Preminger), Asesinato en el Oriente Expres (Lumet), Galileo (Losey), Caligula (Bass), El hombre elefante (Lynch), Ghandi (Attenborough)...

 

Alec Guinness 

Nació en 1914. Durante la II Guerra Mundial formó parte de la Royal Navy. En principio había querido seguir la carrera militar, pero al terminar la guerra descubrió su vena interpretativa. Pequeños papeles que le llevaran a convertirse en uno de los grandes actores de, en un principio, la excelente comedia inglesa que resplandeció a finales de los años 40 gracias a los estudios Ealing. Sus dos primeros papeles fueron dramáticos (de la mano de David Lean, un director con el que coincidirá varias veces a lo largo de su prolongada carrera) dando vida a personajes adaptados de novelas de Dickens: Grandes esperanzas (1946) y Oliver Twist (1948). De 1949 es su primera comedia Ocho sentencias de muerte donde interpreta a los ocho personajes del filme. Todo un reto y un ejemplo de su valor interpretativo. Entre los diferentes títulos en los que intervino hay que recordar Oro en barras (1951), El hombre vestido de blanco (1952) y El quinteto de las muerte, 1955, (dos divertidísimas películas de ese gran director inglés que fue Mackendrick, El puente sobre el río Kwai, 1957, de Lean por la que ganó el Oscar al mejor actor, Un genio anda suelto, 1958, de Neame, Nuestro hombre en la Habana, 1959, dirigida por Reed y basada en una novela de Greene, Lawrence de Arabia, 1962, de Lean, La caída del Imperio Romano, 1963, de A. Mann, Doctor Zhivago, 1966, de Lean, Los comediantes (otra novela de Greene), 1970, de Glenville, Cromwell,1970, de Hugues, La guerra de las galaxias, 1977, de Lucas, Pasaje a la India, 1984, nuevamente de Lean (fue la última película de este interesante realizador)...En 1959 recibió el título de “Sir”. Alec Guinness ha sido, sin duda, uno de los máximos actores del cine inglés   

   

Walter Matthau y su inseparable Jack Lemmon en la última película de Billy Wilder: "Aquí un amigo".Walter Matthau 

Su erdadero nombre fue Walter Matuschanskayasky. Nació en 1923. Fue actor secundario en papeles variados a lo largo de muchos años: El hombre de Kentucky, 1955, de Lancaster, Un rostro en la multitud, 1957, de Kazan, King Creole, 1958, de Curtiz, Un extraño en mi vida, 1962, de Quine, Charada, 1964, de Donnen, Punto Límite, 1964, de Lumet, Adiós, Charlie, 1964, de Minnelli. El encuentro en 1966 con Billy Wilder para el rodaje de En bandeja de plata le convierte en un actor cómico de primer orden, muchas veces formando pareja con Jack Lemon. Destaquemos  La extraña pareja, 1968, de Saks, Hello Dolly, 1969, de Kelly, Flor de cactus, 1970, de Saks, Kotch, 1971, de Lemon, La gran estafa, 1972, de Siegel, Primera plana, 1974, de Wilder, California Suite, 1978, de Ross, Aquí un amigo, 1981, de Wilder, Piratas, 1986, de Polanski. Realizó una película como director Gangster story (1960). 

 

Loretta Young 

Su verdadero nombre era Michaela. Nació en 1913. A los cuatro años trabajo ya en una película. Aquel papel, en principio, lo debía haber hecho su hermana. Su verdadero comienzo como actriz debe situarse diez años después. Trabajó en la Fox. Metro G. Mayer, Paramount, Columbia y Universal. Se retiró del mundo del cine en 1953 para dedicarse exclusivamente a obras de caridad. Algunas de las numerosas películas en las que intervino entre la primera en 1917 y la última en 1953 son The only Way, 1917, de Melford, Naughy but nice, 1927, de M. Webb, Rubia platino, 1931, de Capra, El hacha justiciera, 1932, de Wellman, Zoo en Budapest, 1932, de Lee, La gran jugada, 1933, de Dieterle, Rosa de medianoche, 1933, de Wellman, Gloria y hambre, 1933, también de Wellman, El diablo se divierte, 1933, de Dieterle, La llamada de la selva, 1935, de Wellman, Las cruzadas ,1935, de De Mille, Ramona, 1936, de King, Four men and a Player, 1938, de Ford, Suez, 1938, de Dwan, Eternamente joven, 1939, de Garnett,  El extranjero, 1946, de Welles, The accused ,1948, de Dieterle,  El secreto de Paula, 1952, de Mate, Entre dos amores, 1952, de Pevney. Puede ser que nunca llegará a ser una gran actriz pero llenó toda una época del cine americano.

            ... Y, claro, que viaja demasiado. Otra serie de profesionales de la industria cinematográfica han muerto en estos últimos meses. Destaquemos las siguientes:

 Edward Anhalt 

Había nacido en 1914. Murió el 3 de septiembre de 2000. Guionista y productor asociado. Gano el Oscar en dos ocasiones por sus guiones de Pánico en las calles (1950), de Elia Kazan, y de Becket (1964), de Peter Glenville. Fue nominado también por el guión de The sniper (1952), de Edward Dmytrick. Entre los numerosos guiones que escribió destaquemos: El baile de los malditos (1958), de Dmytrick, El estrangulador de Boston (1971) de Richard Fleischer, Las aventuras de Jeremiah Johnson (1972), de Sydney Pollack... 

 

Wojciech Has

Este director polaco conocido sobre todo por la realización de esa gran novela de Potocki que es El manuscrito encontrado en Zaragoza (1964), había nacido en 1925. Murió el 3 de octubre de 2000. Sus primeros trabajos fueron cortometrajes de gran altura, y que realizó al terminar sus estudios en la escuela de cine de Lodz. Entre ellos destaca Harmonica (1948) y Un día en Polonia (1851). Su primer largometraje, Petla, es de 1958. Perteneció a la primera generación de los cineastas polacos de la posguerra junto, por ejemplo, a Wajda y Kawalerowicz. En 1958 se dio a conocer internacionalmente con Pozegnania, aunque su gran éxito vino de la mano del ya citado manuscrito. Otra de sus grandes películas -no estrenada en España- fue Sanatorium pod Clepsydre (1971), un asombroso viaje al mundo del inconsciente. Al igual que su compatriota Kawalerowicz llevó a las pantallas la novela de Aldous Huxley, Los demonios de Loudon (1969).  Desde 1972 hasta 1982 no dirigió ninguna película. Fueron varias pero ninguna alcanzó el éxito de las citadas.

 

Ring Lardner 

Guionista nacido en Chicago en 1915, fue uno de los “diez” represaliados por Hollywood al final de los cuarenta, comienzos de los 50, debido a la persecución mcarthista (episodio conocido vulgarmente como “caza de brujas”). Al ser preguntado por el comité de actividades antinorteamericanas sobre si era o había sido comunista, Lardner dijo. “Podría responderos exactamente como queréis. Pero, si lo hiciese, mañana me detestaría s mi mismo”. Fue encarcelado (otros como Kazan “respondió” denunciado a antiguos compañeros y...pudo seguir dirigiendo películas) en la prisión de Connecticut y cuando salió se vio sin trabajo. Su nombre estaba, junto a otros nuevos de Hollywood, en la lista negra. A partir de ese momento (como sucedería a Dalton Trumbo), y durante una serie de años, tuvo que trabajar bajo seudónimo. Recibió el Oscar a los guiones de La mujer del año (1942), de George Stevens y Mash (1970). de Robert Altman (Trumbo bajo seudónimo, Robert Rich, ganó un Oscar por El bravo, 1956, una historia que recordaba demasiado uno de los episodios inacabados de Esto es verdad, 1942, de Welles). Trabajó con algunos de los grandes directores de Hollywood como Preminger, Wellman o Lang. Entre sus guiones hay que citar títulos como La reina de Nueva York (Wellman), Laura, Ambiciosa, El cardenal (todas ellas dirigidas por Preminger), El rey del juego (Jewison)...  En 1981 escribió una autobiografía, Los Lardners: mi recordada familia (uno de sus hermanos murió en la guerra civil española luchando a favor de los republicanos, y otro en la segunda guerra mundial en la lucha contra los nazis) y en 1984 escribió la novela Todo por amor.

 

Julie London       

Nació en 1926  Cantante y actriz. No se prodigó bastante, ni fue nunca una gran estrella, pero algunas de sus actuaciones en filmes de Anthony Mann o de Robert Parrish pueden considerarse como una memorable aportación a una gran película. Así Hombre del Oeste (Man of the west, 1958) de A. Mann (en un papel que al parecer fue pensado en un principio para Sarita Montiel) o Más allá de Río Grande (The wonderful Country, 1960), de Parrish (un tan hermoso, original como desconocido filme). También intervino entre otras en  The red house (1947), Puente de mando (Tasf force, 1949), ambas de Daves, The fat man (Castle, 1951), Más rápido que el viento (Sadle the wind, 1958), de Parrish, Alló, le habla el asesino (The Third voice, 1959) de Cornfield... 

 

Joseph H. Lewis

Nació en 1900 y murió el 30 de agosto de 2000. Es sin duda uno de los grandes realizadores norteamericanos de la serie B (películas de escaso presupuesto). Realizó su primera película en 1937, Navy Spy. En 1940 llegó a dirigir nada menos que seis películas. La primera película por la que adquiriere un cierto prestigio es My name is Julia Ross (1945). Hay que destacar títulos como El espadachín, (1947), Relato criminal (1949), Agente especial (1955) y sobre todos El demonio de las armas, (1949), un policiaco en la línea, pero muy anterior, de Bonnie and Clyde (1967) de Arthur Penn. La televisión autonómica valenciana, sin proponérselo, le rindió en los meses de octubre y noviembre un pequeño homenaje al proyectar en su sesión de tarde “Cine del oeste” - todos los días de lunes a viernes- dos de sus títulos: Ciudad sin ley (1955) y El séptimo de caballería (1956). En España se estrenaron también otros títulos suyos como Paralelo 38 (1957) o Tío Willie (1948). Vía televisión -creo que en la 2- se ha visto algún otro título como Terror en Texas (1958).

 

Christian Marquand

Actor y realizador francés nacido en Marsella en 1927. Hijo de un árabe y una española se especializó en papeles de seductor. Entre sus películas como actor hay que citar La bella y la bestia (1945) de Cocteau; Quai des Orfèvres (1947), de Clouzot; Senso (1953), de Visconti; Y Dios creó a la mujer (1956), de Vadim; Una vida (1957), de Astruc; El crimen no paga (1961), de Oury; Apocalypse Now (1978), de Coppola... Sus dos películas (y bastantes mediocres) como realizador fueron Les grands chemins (1962), Candy (1968)

 

Rafael Moreno Alba

Nació en Madrid en 1942. Estudió la carrera de Derecho, pero no la terminó para dedicarse al cine. Comenzó como scrip, ayudante de realización y director de segunda unidad, antes de dirigir su primera película. Lo hizo en 1969 con Gallos de pelea a la que siguió un drama psicológico interpretado por Nuria Espert titulado Triángulo (1972). A continuación realiza Las melancólicas, la historia de un manicomio femenino a comienzos de siglo. El filme fue rodeado de un cierto escándalo al airearse las “dobles versiones” (más osadas hacía su venta en el extranjero). En 1975 adapta Pepita Jiménez con dos actores tan emblemáticos como Stanley Baker y Sarah Miles. La película fue un fracaso comercial por lo que no rueda otro título hasta 1979 (Mis relaciones con Ana también conocida como Tiempo de desamor. Entre 1980 y 1982 rueda para televisión una cuidada adaptación de la gran novela de Torrente Ballester, Los gozos y las sombras. Su siguiente trabajo para el mismo medio (Proceso a Mariana Pineda) no alcanza la misma resonancia. A continuación realiza una serie de seis mediometrajes sobre el Museo del Prado y quince cortos sobre pintores y escultores vascos. En 1986 vuelve al cine para realizar Pasos Largo, el último aventurero andaluz. Su último filme es El beso del sueño realizado en 1992.

 

Richard Mulligan

No es el bueno de Robert, pero sí es de su familia. Concretamente su hermano. Murió el 26 de septiembre de 2000. Tenía 67 años. Fue más conocido por su trabajos en TV que en cine. Ganó dos premios Emmy por las series Enredo y Nido vacío. Trabajo en algunas de las siguiente películas. El grupo (1966), de Lumet; Pequeño gran hombre (1970) , de Arthur Penn; El autobús atómico (1978), de James Frawley; Micki y Maude (1984), El gran enredo (1986), las dos de Blake Edwards.

 

Jean Peters

Actriz norteamericana nacida en 1924. Llegó a Hollywood después de haber ganado un concurso de belleza como Miss Ohio. Fue pareja del actor Robert Wagner, casándose después con Stanley Hough, vicepresidente de una importante productora, con el multimillonario Howard Hudges y finalmente con (otro millonario) Stuart W. Cramer III, quien la apartó del mundo del cine cuando aun no tenía treinta años.. Mujer dotado de una extraña belleza felina dio “color” -y no sólo real- a muchas de las producciones de la Fox de los años 40 y 50. Sus películas no son numerosas -dejo el cine cuando aun no tenía treinta años-, pero en todas las que intervino resplandece su personalidad, su manera de “llenar” pantalla algo que sólo está destinado a unas pocas actrices. Lastima que las películas en las que intervino no fueran demasiadas. Destaquemos entre otras Capitán de Castilla (1947) -su primera película como actriz- y sus felices interpretaciones en La mujer pirata (1951), de Jacques Tourneaur, Viva Zapata (1952), de Kazan (donde hacía de mujer de Zapata, interpretado genialmente por Marlon Brando), Un grito en el pantano (1952), de Negulesco, un “remake” de un filme de Jean Renoir (Aguas pantanosas) Niagara (1953), de Hathaway (junto a Joseph Cotten y Marilyn Monroe), Manos peligrosas (1953), de Fuller (una película aparente anticomunista donde trabajaba junto a Richard Widmark e interpretaba el papel de una prostituta), Apache (1954), de Aldrick, donde interpretaba el papel de la india mujer del apache Massai (Burt Lancaster) o Creemos en el amor (1954), de Negulesco. En 1976 volvió al mundo de las cámaras, pero ahora en las series televisivas Traficantes de dinero, Peter y Paul, Se ha cometido un crimen.

 

Georges Poujouily

 Actor francés que se dio a conocer cuando era niño como protagonista en la excelente Juegos prohibidos  (1951), de Clement y junto a Brigitte Fossey. Intervino en pequeños papeles en títulos como Las diabólicas (Clouzot), No mataras (Cayatte), “¿Arde París?” (Clement), Y Dios creó a la mujer... (Vadim), Ascensor para el cadalso (Malle)

 

Jesús Puente 

Nació en Madrid en 1930. Inició su carrera artística a finales de los años cincuenta casi de forma simultánea en teatro, cine y televisión aunque se especializó en doblaje, identificándose sobre todo como el doblador de James Steward. Excelentes fueron sus actuaciones en obras de teatro como El alcalde de Zalamea o en su dirección escénica de La Celestina. Entre sus películas habrá que citar Los económicamente débiles (1960), de Lazaga, como ejemplo de su papel en multitud de comedias españolas de los años 60 y 70. Su último papel fue en la película de Garci You´re the one” (Una historia de entonces, 2000), director con el que trabajo también en Sesión continua (1984) y Asignatura aprobada (1987)

 

Curt Siodmack 

Nació en Alemania en 1902. Falleció en Norteamérica el 2 de septiembre de 2000. Hermano del realizador Robert Siodmack escribió guiones y también dirigió algunas películas. Trabajó como extra en Metrópolis (1926), de Lang. Colaboró con su hermano, Wilder, Ulmer y Zinnemann en Menschen am sontang (1929), un claro antecedente del neo-realismo y de la nouvelle vague por su forma de rodaje. Fue guionista de gran número de filmes fantásticos de la Universal durante los años 30. Género en el que incidiría durante los años 40: Suyos son los guiones de El hombre invisible vuelve (1940), de Joe May , La venganza del hombre invisible (1944), de Ford Beebe, Frankestein y el hombre lobo (1943), de Roy William Neill, Yo anduve con un zombie (1943), de Jacques Tourneur, La zíngara y los monstruos (1944), de Erle C. Kenton... Realizó también una serie de películas de muy escaso interés, ninguna de las cuales llegó a España. Algunas de ellas son Bride of the gorilla (1951), The magnetic monster (1952), Curucu, beast of the Amazon (1956), Love Slaves of de Amazon (1957). Es autor también de una novela de ciencia-ficción muy celebrada (objeto de tres versiones cinematográficas), que creemos tampoco llegó a editarse por estos lares  

 

 
Volver al SUMARIO Página ANTERIOR Página SIGUIENTE Ir a la ÚLTIMA PÁGINA