Principal
Arriba

Cuando ruge la marabunta
Aquí un amigo
Con la muerte en los talones
Rashomon
Cinema Paradiso
Sin perdón
El último de la lista
Ópera prima
La muerte viaja demasiado
El valor del cine
Malalts de tele
Network
El bazar de las sorpresas
Gremlins 2
Ábrete de orejas
Farenheit 451
Retorno al pasado

 


Una novedad a partir del número 19 de la revista, es decir, con el nuevo milenio, es que en esta página haremos un pequeño análisis de algún libro, alguna edición en DVD o cualquier otra publicación vinculada con el mundo del cine que, por sus especiales características, nos anime a recomendarla a todos vosotros.

 

Mucho más que un manual de cine 

RODENAS, J. Mª: La comunicación cinematográfica. Badajoz, Publicaciones de la Diputación de Badajoz, 2000.

El único problema de este libro es la falta de canales de distribución para poder encontrarlo fácilmenteAnte la avalancha de publicaciones que abarrotan los anaqueles de las librerías especializadas en el variopinto escaparate del cine, el buen lector y estudioso del arte cinematográfico no tienen más que agradecer la escritura de este libro, que es mucho más que un manual universitario, un intento logrado de –como dice su autor- “una reflexión comprensiva de los fenómenos comunicativos y estéticos que tiene a la imagen fílmica como protagonista”.

Escrito por el barcelonés José María Rodenas de amplia experiencia en la labor docente como profesor en Institutos y Universidades. Su autor tiene también en su haber interesantes publicaciones sobre pedagogía y formación en el mundo del cine. Destacaré uno de los mejores manuales editados en nuestro país sobre enseñanza escolar del cine,  Lecciones de cine (Bilbao. Mensajero, 1968-69) en dos volúmenes y co-escrito con otros autores.

Ahora Ródenas nos presenta en grueso volumen (516 páginas) todo su saber acumulado a lo largo de su trabajo en las aulas sobre el lenguaje del cine y su mundo desde la perspectiva del lenguaje del cine como comunicación. Retomando muchas ideas expositivas de su Lecciones de cine, el libro se divide en tres partes inspiradas en la clásico esquema comunicativo Emisor- Medio- Receptor. Después de un amplio prólogo, y en su primera parte, “La emisión cinematográfica” el libro analiza en profundidad los aspectos industriales, los procesos de producción y los instrumentos del cine para acabar con un estudio del cine como medio de comunicación. En  la segunda parte (“El medio y el mensaje. Elementos de la representación y de la expresión cinematográficas”  el autor,  más extensamente  expone con todo lujo de detalles, ejemplos concretos, ilustraciones muy adecuadas, y citas puntuales de secuencias de películas clásicas, todos los recursos y finalidades del lenguaje cinematográfico. La tercera parte (“La recepción”) la dedica al estudio de la lectura del filme y a la problemática de la crítica cinematográfica.

La comunicación cinematográfica es pues un libro muy completo, que pone a un nivel universitario a alcance del lector interesado en el cine todos los elementos cinematográficos, y que puede ayudar a tanto a los que andan en la labor de la enseñanza como a los interesados en el séptimo arte como medio de comunicación y creación artística. Lástima que el libro tenga problemas de accesibilidad a la hora de comprarlo, por los deficientes canales de distribución que tiene las obras editadas por muchos  entes autonómicos.

José Luis Barrera


 

Completo estudio de una película mítica

Billy Wilder, El crepúsculo de los dioses.

Estudio crítico por Adolfo Bellido. Barcelona, 2000.Editorial Paidós.

Colección Paidós películas. 157 páginas.

 

En este libro destaca el minucioso análisis que se realiza de la escritura del guiónContraviniendo ordenes expresas de nuestro director –dictadas por la modestia o por el noble sentido de la neutralidad- y en un gesto de sana rebeldía presentamos para los lectores que amen el mejor cine el estudio crítico de una de las realizaciones  más emblemáticas del “dios” cinematográfico Billy Wilder, Sunset Boulevard (EEUU, 1950), titulada en nuestro país El crepúsculo de los dioses.

 El autor comienza su análisis hablando de su camino de conversión hacia esta película que en aquellos  lejanos años de su estreno le hicieron emitir negativos juicios, hasta que tras el paso del tiempo y con experiencias de tipo educativo, llegó a descubrir como un monumento artístico y le  sugirió la idea de encuadrarla dentro de un especial genero de terror que el cineasta austro-americano en cierto modo inventa.

 Arranca el texto de Adolfo Bellido con un paseo por la biografía de Wilder, incidiendo en los momentos de su vida que influyeron en la conformación de su ácida visión del mundo y su estilo cinematográfico. Es relevante la minuciosa descripción que se hace de la escritura del guión y de su evolución tras muchos borradores desechados. El grueso del pequeño libro –de letra muy pequeña- lo constituye el análisis crítico de “Sunset Boulevard” donde pormenoriza secuencia a secuencia todos los momentos del filme, sus diferentes y vampíricos sentidos y las distintas lecturas que de él se pueden hacer. Un análisis de la música de Franz Waxman, escrito en colaboración con P.P.N. Sabin -¿quién demonios es este espía?- y un último apartado de Documentación –sinopsis, fichas, selección de textos, filmografía y bibliografía rematan un estudio completo y casi exhaustivo de esa joya cinematográfica que es “El crepúsculo de los dioses”. Sólo una pega: los encabezamientos –como los pies de las abundantes fotos- de las distintas secciones de los capítulos están inspirados en títulos de películas: a un servidor le parece algo cansino y algo confuso.

Alex Sebastian

 

 
Volver al SUMARIO Página ANTERIOR Página SIGUIENTE Volver al INICIO DE LA REVISTA